Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina / Política | Iglesia Católica cuestiona a Milei y se erige como defensora de los más vulnerables

    » Voxpopuli

    Fecha: 08/08/2025 01:31

    El discurso de García Cuerva fue un mensaje con un fuerte contenido social y político, centrado en la defensa de los jubilados, las personas con discapacidad y los trabajadores informales. Las palabras del prelado resuenan con especial fuerza en una jornada marcada por movilizaciones y protestas que reflejan el descontento popular. Vetos presidenciales bajo la lupa de la fe Las críticas más directas del arzobispo se dirigieron a los vetos presidenciales a leyes clave, como las que beneficiaban a los jubilados y a las personas con discapacidad. «No podemos desentendernos de los jubilados ni de las personas con discapacidad», enfatizó García Cuerva, poniendo de manifiesto la visión de la Iglesia sobre la responsabilidad del Estado. Este reclamo se produce en un clima de protestas que, como la movilización reciente de los trabajadores del Hospital Garrahan, cuestionan los recortes en áreas sensibles como la salud y la asistencia social. El trabajo, un «ordenador social» frente al ajuste En su sermón, el arzobispo reivindicó el valor fundamental del trabajo como «un gran ordenador social» y un factor que «dignifica a las personas». Al enumerar diversas formas de empleo —desde el formal hasta la economía popular, el reciclado y las «changas»—, García Cuerva se posicionó del lado de los trabajadores que hoy se encuentran en la informalidad y que se ven directamente afectados por las políticas de ajuste del gobierno. Este mensaje se interpretó como una defensa clara de los sectores más golpeados por la crisis económica. Un llamado a la reconciliación y el fin de la violencia verbal Más allá de las críticas económicas, la homilía del arzobispo incluyó un llamado a terminar con la «guerra de las palabras» y a construir una convivencia basada en el respeto. Citando al Papa León XIV, el prelado advirtió que «la paz comienza por cada uno de nosotros» y subrayó la importancia de la comunicación para evitar «palabras que lastiman mucho». Este llamado a la reconciliación, en un país polarizado, se suma a la preocupación de la Iglesia por el clima de confrontación y descalificación que permea el debate público. En definitiva, la homilía de Jorge García Cuerva en el santuario de San Cayetano no fue un evento meramente religioso. Fue una declaración de principios de la Iglesia argentina, que se distancia de las políticas de Javier Milei y se posiciona como una voz de protesta y defensa de los más vulnerables. La institución, históricamente influyente en el país, pone en el centro del debate la «justicia social» y la «dignidad humana» frente a un modelo de ajuste que, según su visión, prioriza los números por encima de la vida de las personas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por