08/08/2025 00:49
08/08/2025 00:48
08/08/2025 00:48
08/08/2025 00:48
08/08/2025 00:47
08/08/2025 00:47
08/08/2025 00:47
08/08/2025 00:47
08/08/2025 00:46
08/08/2025 00:46
Concordia » Cadena Entrerriana
Fecha: 05/08/2025 11:32
El Gobierno de Javier Milei enfrenta un nuevo desafío en su lucha contra la inflación. Tras el reciente salto del dólar oficial, que la semana pasada subió de $1295 a $1375, las autoridades admiten la posibilidad de que se produzca un aumento «transitorio» de precios, similar al ocurrido en marzo. El movimiento cambiario generó que la industria alimenticia comenzara a enviar listas con remarcaciones, las cuales, según confirman al menos tres grandes cadenas, están siendo rechazadas con el aval del Gobierno. La situación reaviva la tensión entre el sector privado y el oficialismo, que considera la baja de la inflación su principal bandera en las próximas elecciones. Desde la Casa Rosada, explicaron que el impacto del tipo de cambio podría reflejarse en los índices de precios de julio o agosto, pero aseguran que será un efecto de corta duración. Cerca del presidente Milei insisten en que la inflación es un fenómeno puramente monetario, y dado que la oferta de dinero se mantiene fija, cualquier suba de precios en un sector forzará una caída en otro, debido a la contracción del consumo. La «pelea» por los precios en las góndolas En el sector supermercadista, la directiva es clara: rechazar las listas de precios con aumentos «desmedidos». Si bien algunas cadenas aseguran que no están convalidando ninguna suba, otras matizan y señalan que los aumentos son parte de los ajustes habituales, pero sin un «aluvión» provocado por el dólar. Algunos de los aumentos más destacados provienen de empresas como Unilever, con subas de entre 7% y 8%, y Mastellone, con incrementos de entre 3% y 4%. Otras compañías como Arcor, sin embargo, niegan haber enviado nuevas listas de precios. La Copal, entidad que agrupa a las empresas de alimentos, emitió un comunicado donde niega un aumento generalizado y aclara que la suba del tipo de cambio no se traslada a los precios de manera «automática, proporcional ni lineal». compartir
Ver noticia original