Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La OEI destaca el rol clave de las universidades de Latinoamérica en el desarrollo de la IA en la región

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 04/08/2025 04:50

    Según un informe de la OEI, las universidades de América Latina no solo forman profesionales, sino que lideran la agenda de innovación en áreas claves como el agro, la salud, la logística y el medio ambiente (Imagen Ilustrativa Infobae) El último informe del Observatorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para la Educación, la Ciencia y la Cultura subraya que “La inteligencia artificial ya no es terreno exclusivo de grandes centros tecnológicos: en América Latina, universidades y empresas están construyendo alianzas concretas para aplicarla en sectores productivos y sociales”. Titulado “Inteligencia artificial y vinculación universitaria: un estudio cualitativo de las modalidades de interacción en América Latina” y realizado por María Elina Estebánez (UBA- Centro Redes- CONICET) y Natalia Bas (Centro Redes); el análisis ofrece información sobre la experiencia de colaboración en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. Y pone el foco en que actualmente “las universidades no solo forman profesionales, sino que lideran la agenda de innovación” en áreas claves como lo son el agro, la salud, la logística y el medio ambiente. En este nuevo presente, las universidades se posicionan con un rol estratégico hacia la llamada “revolución 5.0”; cuyo foco es “el factor humano en el desarrollo de habilidades y capacidades en la interacción e integración con las nuevas tecnologías” Un equipo de jóvenes colaborando en proyectos de robótica, inteligencia artificial y análisis de datos, trabajando en un entorno tecnológico avanzado. - (Imagen Ilustrativa Infobae) Nuevas redes Con antecedentes de debates y diálogos iniciados en 2023, el estudio parte de “la conjetura de que la revolución digital impulsa nuevas prácticas de la vinculación universitaria con el entorno socioeconómico, reacomoda papeles y funciones tradicionales, y facilita reacomodamientos organizacionales”. A partir de un abordaje cualitativo se da cuenta de cinco casos de estudio en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México y se identifican los patrones de vinculación tomando los actores involucrados, el liderazgo en la toma de decisiones, las especificidades de la participación universitaria, las tecnologías IA que forman parte del proceso de vinculación, desarrollo y transferencia junto con logros, oportunidades, desafíos y necesidades particulares de cada país donde resultan claves temas como la infraestructura tecnológica, las brechas digitales y la ciencia de datos disponible. Cada país de Latinoamérica ha desarrollado aplicaciones específicas que lideran el sector en la región (Imagen Ilustrativa Infobae) Cada país: una estrategia tecnológica En el caso argentino, el foco del informe está puesto en el sector del agro a partir del ecosistema AgTech. La empresa Caravan Tech junto al laboratorio TLab de la Universidad Nacional del Litoral desarrollan soluciones de IA para monitorear en tiempo real el rendimiento de la ganadería. Se trata de “una tecnología con impacto directo en la productividad y la toma de decisiones, ya en implementación por productores de distintos países” y se utiliza las tecnologías de IA del aprendizaje automático, minería de datos, procesamiento de señales, internet de las cosas (IoT) y blockchain para la trazabilidad y la tokenización de activos. En el caso de Brasil (Bios) se celebran los modelos predictivos para salud y agricultura y el uso de modelos predictivos basados en IA, procesamiento de datos climáticos y de salud y “redes neuronales para estimación de cosechas y correlación entre salud y ambiente”. La detección de malezas con IA en más de 300 cultivos en Chile (CENIA) implica el desarrollo de aprendizaje automático y profundo, modelo de detección de objetos y “segmentación semántica de imágenes multiespectrales”. Mientras que en Colombia (Guane) la sinergia académica- empresarial analizada está con el foco puesto en la automatización de procesos logísticos En el caso de México (Instituto Tecnológico de los Ríos) se destacan los desarrollos de sistemas de alerta temprana ante inundaciones, generados con imágenes satelitales Sentinel y participación local. Reflexiones El documento concluye que las universidades tienen un papel clave en este presente donde la revolución digital alcanzó un nivel masivo e histórico. Aunque subraya que las instituciones aún deben enfrentar grandes desafíos en lo que corresponde a términos organizaciones y de financiamiento. Además destaca que es clave el fortalecimiento de la vinculación academias- empresas a partir de estrategias de colaboración, la mejora de infraestructuras y la promoción de la adopción responsable de la IA con claros lineamientos éticos que respeten el contexto de cada país. A partir del lema “Hacemos que la cooperación suceda”, desde 1949 la OEI es “el primer organismo intergubernamental de cooperación Sur-Sur en Iberoamérica. Actualmente cuenta con 23 Estados miembros y 19 oficinas nacionales, además de la Secretaría General en Madrid”. “Con más de 600 proyectos y 300 convenios de cooperación activos por año en promedio, la OEI representa una de las mayores redes de cooperación de Iberoamérica. Entre sus resultados, la organización ha contribuido a la drástica reducción del analfabetismo en Iberoamérica, con una media de once millones de beneficiarios directos en los últimos cinco años”, destacan en su comunicado que dio a conocer el informe “Inteligencia artificial y vinculación universitaria: un estudio cualitativo de las modalidades de interacción en América Latina”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por