Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Gualeguaychú cuenta con un protocolo eficaz para atender un ACV a tiempo

    Gualeguaychu » El Dia

    Fecha: 03/08/2025 08:10

    El fallecimiento de la exboxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras, que además hacía culto del ejercicio y la vida sana, llamó la atención de todos y volvió a poner en el centro de la escena al Accidente Cerebro Vascular (ACV), una enfermedad que actúa de un momento a otro y que, si bien hay una serie de recomendaciones para prevenirlo, puede afectar a cualquiera. Al respecto, Ahora ElDía dialogó con el especialista Juan García, médico de la Terapia Intensiva del Hospital Centenario y uno de los impulsores de la implementación de la Unidad de Stroke (conocido popularmente como “Código o Protocolo ACV”). García destacó que lo más importante desde su implementación en la ciudad es que “de la cantidad de pacientes que hemos trombolizado (tratamiento con trombolíticos, medicamentos que disuelven coágulos de sangre), más del 70% se han recuperado. Algunos prácticamente quedaron sin secuelas y otros con algunas mínimas que con el tiempo desaparecieron. No hemos tenido fallecidos, sí sucedió que sangraron y se complicó su cuadro, pero lograron recuperarse y obtuvieron el alta”. García explicó: “La medicación que tenemos y el protocolo para recibir al paciente dentro de lo que se llama ‘ventana’ hacen que los resultados sean muy buenos, dentro de los estándares internacionales”. Lo más importante ante el inicio de un ACV, es lograr pedir ayuda y acudir de urgencia al hospital: “A través de estudios científicos está demostrado que dentro de una ventada de cuatro horas y media se le puede aplicar medicación al paciente con muy buenos resultados. Obviamente, cuanto más rápido se haga, hay mayores probabilidades de éxito. Los pacientes que quedan fuera de ese tiempo no tienen la posibilidad de la medicación, que es lo que le sucedió a la ‘Locomotora’ Oliveras y que requirió otros procedimientos, invasivos, y que conllevan un riesgo de vida muchísimo mayor”. Consultado acerca de la polémica en torno al consumo de asteroides o sustancias que podrían haber estado relacionadas al ACV, García aclaró: “No he leído ningún artículo que los asteroides te provoquen un accidente cerebro vascular, lo que sí está demostrado es que los anabólicos de primera generación pueden producir hipercolesterolemia y eso puede provocar una dislipemia severa y asociarlo a un síndrome coronario o una enfermedad cardiovascular, pero de manera muy indirecta”. En cuanto a cuáles son las causas de los ACV, el especialista marcó: “Podemos hablar de factores de prevención, que son la actividad física, no tener sobrepeso, controlarse la presión arterial, no fumar, no tomar alcohol en exceso, descansar bien, una dieta saludable; y después hay otras enfermedades que son factores de riesgo, como la diabetes o la hipertensión. Las enfermedades cardiovasculares no se tratan del corazón solamente, todas las arterias son importantes”. Y resaltó: “Hay que hacer hincapié en la concientización y la prevención: ante la aparición de síntomas, el paciente debe acudir rápidamente al hospital y todos deberíamos conocer las pautas de alarma para que se pueda asistir de manera veloz y se le dé posibilidades de recuperarse lo mejor posible. Está la llamada escala FAS, si al paciente se le entumece la boca, tiene dificultad en la visión o se le cae una parte de la cara vos decís ‘F’ de ‘Face’ (cara). Después, por ejemplo, se quiere incorporar o quiere agarrar algo y se le cae el brazo, ‘A’ de ‘Arm’ (brazo), y si quiere hablar porque se siente mal o quiere llamar a alguien y no le salen las palabras, esa es la ‘S’ de ‘Speak’ (hablar): FAS”. Finalmente, ante cualquiera de esto síntomas, García alertó: “Sin dudar, debe llamar inmediatamente a un centro de asistencia para que sea trasladado y lo puedan asistir. Reitero, son vitales las primeras cuatro horas y media”. ¿Qué es un ACV? Un ACV ocurre cuando se obstruye una arteria cerebral con la consecuente falta de irrigación del cerebro (ACV isquémico) o por la ruptura de una de esas arterias y sangrado cerebral (ACV hemorrágico). Sin oxígeno y sangre, las neuronas mueren, dependiendo de la zona afectada y a la rapidez con la se instaura tratamiento los sobrevivientes a un ACV pueden tener alteraciones en la movilidad, el lenguaje, la visión o el pensamiento. ¿Cuáles son los síntomas? • Debilidad o falta de sensibilidad de la cara, brazo o pierna, especialmente de un solo lado. • Alteraciones del habla, ya sea por no comprender, no poder expresarse correctamente. • Alteraciones visuales: de un ojo o los dos. • Alteraciones del equilibrio y la coordinación. • Cefalea muy intensa y súbita. ¿Qué hacer ante la presencia de síntomas? Llamar inmediatamente al 107. Es importante consultar aun si los síntomas desaparecieron ya que el riesgo de volver a sufrirlos es muy alto en las primeras horas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por