Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Quieren saber por qué la obra social provincial Iapos no incluye medicación para migraña y jaqueca

    » El Ciudadano

    Fecha: 02/08/2025 18:50

    El senador nacional Marcelo Lewandowski y el diputado provincial Miguel Rabbia elevaron un pedido de informes ante denuncias de que la obra social de los empleados públicos de Santa Fe, IAPOS, no está cubriendo medicación esencial para el tratamiento de migrañas y jaquecas. Recordaron que se trata de una patología que afecta entre el 12% y el 16% de la población. Los legisladores indicaron que, de acuerdo a ese porcentaje de morbilidad reconocido por sociedades científicas, hay más de 90 mil afiliados de IAPOS podrían estar quedando sin tratamiento reconocido por la obra social. Las migrañas y jaquecas, recordaron, son males que la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece como una de las principales causas de discapacidad. El pedido de informes está dirigido al Ejecutivo santafesino, y por el mismo se reclama una respuesta sobre su esos medicamentos están dentro del vademécum. En caso de que no lo estén, agregan, que se explique por qué razón, y si hay algún criterio médico-sanitario que justifique tal exclusión. Los excluidos El pedido de informes es específicamente sobre medicamentos de uso habitual para el tratamiento de cefaleas y migrañas como triptanos (sumatriptán, zolmitriptán, rizatriptán), ergotamina y derivados. También, analgésicos específicos, anti inflamatorios no esteroides (AINES) y medicación preventiva (betabloqueantes, antiepilépticos, antidepresivos tricíclicos). No es un mal pasajero, y no tratarlo tiene costos En las consideraciones del pedido de informes, Lewandowski y Rabbia recuerdan que la OMS establece que migraña y jaquecas no son malestares pasajeros. Y que se trata de cuadros que impactan directamente sobre la calidad de vida de quienes los padecen. En consecuencia, agregan, generan ausentismo laboral, disminución de la productividad, deterioro emocional y trastornos en la vida cotidiana. EL texto destaca que según la Asociación Argentina de Neurocirugía, se estima que aproximadamente del 12 al 16% de la población general sufre migrañas. Lo anterior, con una mayor prevalencia en mujeres en edad laboral activa. La falta de diagnóstico oportuno, de tratamiento adecuado y, especialmente, de acceso a medicación efectiva, siguen en el pedido, «profundiza el sufrimiento individual y también implica un costo oculto para el sistema sanitario y el Estado empleador». El pedido de informes tiene la forma de un proyecto de comunicación para que lo trate la Cámara de Diputados de la provincia.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por