Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Antes del fin” de Ernesto Sábato: Recomiendan la obra que reflexiona sobre el neoliberalismo, el consumismo y el compromiso social vigente

    » Noticias del 6

    Fecha: 01/08/2025 22:10

    En el Bloque de Lectura, la escritora y politóloga Irina Bondarenco recomendó el libro Antes del fin, de Ernesto Sábato, y sugirió su lectura es especialmente relevante para entender y reflexionar sobre la situación política y social que atraviesa el país actualmente. En sus palabras, “traje un clásico que tiene que ver con lo que estamos viviendo a nivel nacional”, subrayando la vigencia de los temas abordados por Sábato en el libro y su conexión con el contexto contemporáneo. Bondarenco explicó que Antes del fin fue publicado en 1998, cuando Sábato tenía más de 85 años. Indicó que el autor lo escribió como una suerte de testamento, donde comparte memorias personales y reflexiones sociales, políticas y filosóficas. Este libro es una suerte de testamento que él deja a la sociedad, de sus memorias, de reflexiones sobre la vida, reflexiones filosóficas, también en torno a todo lo que él vivió” Uno de los temas centrales de la obra es la crítica al neoliberalismo y al sistema de consumo. Bondarenco remarcó que en varios pasajes del libro Sábato plantea una mirada crítica sobre las políticas económicas de corte capitalista. “En algunas partes de este libro hay una crítica hacia el neoliberalismo y hacia las políticas del consumismo, del capitalismo”, dijo. También recordó que el autor tenía formación en física, pero eligió dedicarse a la filosofía y la literatura desde una visión humanista. Al vincular el contenido del libro con la actualidad, Bondarenco afirmó que los planteos del autor siguen siendo pertinentes. “Todo lo que él dice tiene que ver con lo que sigue ocurriendo”, expresó, aludiendo a debates contemporáneos sobre el rol del Estado y las desigualdades sociales. También mencionó brevemente la participación de Sábato como presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), al finalizar la última dictadura militar en Argentina. “Él fue el presidente de la Conadep cuando terminó el gobierno militar, y él impulsó el informe del Nunca Más, en el 83, que luego tuvo el impacto en el juicio de las juntas del 85”, explicó. Finalmente, compartió un fragmento del epílogo del libro, dirigido a las nuevas generaciones: “No quiero morirme sin decirles estas palabras. Tengo fe en ustedes. (…) La vida del mundo hay que tomarla como la tarea propia y salir a defenderla. Es nuestra misión. No cabe pensar que los gobiernos se van a ocupar. Los gobiernos han olvidado. (…) El consumo no es un sustituto del paraíso”. Con esa cita, reafirmó su recomendación de lectura para personas de todas las edades.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por