Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Litigación penal en tiempos digitales: capacitación imprescindible para abogados

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 01/08/2025 17:03

    Los cambios en el manejo de la prueba penal exigen nuevas competencias. Esta formación especializada aporta recursos para trabajar con evidencia electrónica y fortalecer el desempeño profesional en el ámbito judicial. Maximiliano Hairabedián, uno de los docentes, explica los desafíos actuales y las herramientas necesarias para adaptarse a la era digital Por Silvina Bazterrechea – sbazterrechea@comercioyjusticia.info La abogacía penal enfrenta nuevos desafíos en un mundo cada vez más digitalizado. El avance de la tecnología, el uso masivo de dispositivos electrónicos y las redes sociales han transformado la manera en que se recopilan, presentan y evalúan las pruebas en los tribunales. En este contexto, Comercio y Justicia ofrecerá un curso integral sobre Litigación Penal y Nuevas Herramientas en la Prueba Digital, que brindará a los abogados las herramientas necesarias para adaptarse a estos cambios. El curso, que se dictará de manera online durante el mes de agosto, contará con la participación de destacados profesionales como Maximiliano Hairabedián, Rubén Chaia, Martín Cafure y Mauro Lopardo, quienes compartirán sus conocimientos en el manejo de pruebas digitales, el examen de testigos y peritos, y las herramientas tecnológicas utilizadas en los procesos penales. El Fiscal General Federal de Córdoba Maximiliano Hairabedián y uno de los docentes a cargo, aborda en esta entrevista los desafíos actuales de la litigación penal, especialmente aquellos relacionados con la tecnología y la prueba digital. ¿Qué desafíos actuales enfrenta la litigación penal en relación con la tecnología y la prueba digital? El principal desafío es vencer el desconocimiento. Ningún rol procesal se salva: la ignorancia dificulta tanto la persecución, la defensa como el juzgamiento de los delitos. Como muestra basta un ejemplo: los criptoactivos. Son un tema candente que requiere una comprensión profunda de su funcionamiento y de los métodos utilizados para su rastreo. Los abogados deben estar preparados para enfrentar estos nuevos paradigmas. La incorporación de la prueba digital en los juicios penales es otra de las cuestiones claves que se abordarán en el curso. Según Hairabedián, la prueba digital no solo está presente en los casos más complejos “La prueba digital está presente hasta en los procesos más comunes y corrientes. Pensemos en el contenido de los celulares, cuya utilidad va desde la amenaza más simple hasta delitos de mayor complejidad, como asociación ilícita, homicidios, robos, estafas, narcotráfico, etc. Entonces, la importancia del manejo adecuado en juicio de la prueba digital radica en las chances de las partes de convencer a jueces y jurados”, afirma el docente. El curso no solo aborda temas técnicos, sino también estrategias procesales. Hairabedián señala que uno de los principales errores que cometen los abogados en las audiencias orales es la forma de interrogar a los testigos. “Uno de los grandes errores es interrogar con preguntas sugestivas, indicativas o capciosas, que pueden manipular la respuesta del testigo. Además, se suele hacer un contraexamen excesivo, lo que puede restar credibilidad. Es crucial saber cuándo detenerse, y cómo estructurar las preguntas de manera que no perjudiquen nuestra estrategia”. En cuanto a los límites legales y jurisprudenciales sobre el acceso a dispositivos electrónicos y datos informáticos, Hairabedián explica que la jurisprudencia en Argentina ha sido generosa con respecto a la permisibilidad de secuestros y análisis de celulares y computadoras, pero subraya que siempre hay que tener en cuenta las garantías constitucionales y las restricciones que pueden imponer los jueces. “El mayor límite es la apertura a cargo del juez. En algunos casos, los jueces han limitado el acceso a una parte de la información, acotada en tiempo y contenido, de acuerdo al hecho investigado, pero no siempre es así. Por eso, es fundamental entender la jurisprudencia y cómo aplicar estos límites”. Uso de las redes sociales como prueba La influencia de las redes sociales en los procesos judiciales es otro tema que se abordará en el curso. Hairabedián enfatiza la necesidad de conocer los requisitos de validez al utilizar evidencia extraída de plataformas como Facebook o Instagram. “Es fundamental diferenciar entre fuentes abiertas y restringidas, y conocer las reglas para documentar y acreditar la legitimidad de esta evidencia. En un mundo donde la manipulación digital es cada vez más fácil, la forma en que se maneja la prueba digital se convierte en una pieza clave para la credibilidad de la acusación o defensa”. Un curso completo sobre litigación penal y tecnología El curso “Litigación Penal. Nuevas Herramientas y Prueba Digital”, que se dictará en modalidad online sincrónica y asincrónica, abordará temas como la admisibilidad de la prueba digital, el desbloqueo compulsivo de dispositivos, el análisis de fallos, la preparación del examen y contraexamen de testigos y peritos, y las objeciones probatorias. Fechas: 6, 13, 20 y 27 de agosto Horario: 18 a 20 horas Modalidad: Online por Zoom. Horario: 18 a 20 horas Modalidad: Online por Zoom. Valor: $58.000 – Consultar por descuentos Certificación: Al finalizar, se otorgará un certificado de participación. Inscripción aquí https://comercioyjusticia.info/comercio-y-justicia-capacitaciones/litigacion-penal-nuevas-herramientas-y-prueba-digital/

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por