01/08/2025 20:18
01/08/2025 20:16
01/08/2025 20:15
01/08/2025 20:15
01/08/2025 20:14
01/08/2025 20:14
01/08/2025 20:13
01/08/2025 20:13
01/08/2025 20:13
01/08/2025 20:13
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 01/08/2025 02:02
En su sexta sesión ordinaria del año, realizada el miércoles 30 de julio en modalidad híbrida, el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER aprobó por unanimidad la propuesta de reforma del Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Social. La iniciativa, impulsada por el equipo de gestión, será elevada al Consejo Superior de la Universidad y posteriormente a la Secretaría de Políticas Universitarias. El nuevo plan contempla una duración de dos años para la Tecnicatura y cuatro para la Licenciatura, en reemplazo del esquema actual de tres y cinco años respectivamente. La propuesta se enmarca en la Ordenanza 502/23, que regula la creación y modificación de carreras en la UNER. Durante la sesión, la decana Aixa Boeykens agradeció a los equipos que participaron del proceso, destacando que la iniciativa “reafirma el compromiso con una formación plural, democrática y de calidad”, a 40 años del primer plan de estudios democrático de la carrera. Subrayó también que la comunicación es entendida como un derecho humano y un bien público. El nuevo plan reconoce la tradición interdisciplinaria de la carrera, los aportes históricos al campo comunicacional y propone una estructura flexible, con un tronco común y asignaturas que permiten especializaciones según los intereses del estudiantado. Además, incorpora de manera integrada actividades de extensión, investigación, pasantías e intercambios. La secretaria Académica, Milagros Rafaghelli, remarcó que esta propuesta responde a compromisos asumidos por el equipo de gestión y a lineamientos del Programa de Innovación Curricular de la UNER y del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). También destacó la influencia de las recientes resoluciones ministeriales sobre créditos académicos y duración real de las carreras. Cecilia Volken, coordinadora de las carreras de Comunicación Social, resaltó que el proceso de reforma fue amplio y participativo, incluyendo reuniones con docentes, estudiantes, personas egresadas y relevamientos sobre perfiles sociolaborales. “Este nuevo plan actualiza contenidos, incorpora nuevas líneas de formación y refleja tanto la tradición de la carrera como los desafíos actuales y futuros del campo comunicacional”, afirmó. Asimismo, Volken destacó que la mayoría de quienes estudian Comunicación aspiran a obtener la Licenciatura, por lo que esta reestructuración busca facilitar esa continuidad académica. El profesor Juan Ignacio Legaria, encargado del análisis normativo y metodológico del proceso, explicó que el diseño final fue fruto de múltiples encuentros con las cátedras, lo que permitió afinar una estructura curricular más flexible y representativa de la diversidad de miradas dentro de la carrera. Desde los distintos claustros, integrantes del Consejo Directivo valoraron el carácter colectivo e histórico del proceso de reforma, y la importancia de su implementación efectiva. Participaron de la sesión autoridades de la facultad, representantes de todos los claustros, integrantes del equipo de gestión y estudiantes, en un espacio que consolidó una propuesta académica renovada y comprometida con la comunicación como bien público.
Ver noticia original