01/08/2025 19:57
01/08/2025 19:57
01/08/2025 19:56
01/08/2025 19:56
01/08/2025 19:55
01/08/2025 19:54
01/08/2025 19:53
01/08/2025 19:52
01/08/2025 19:51
01/08/2025 19:50
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 01/08/2025 00:41
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó esta noche un decreto por el que impone aranceles recíprocos de entre el 10% y el 41% a decenas de países que entrarán en vigencia dentro de una semana. Si bien no hubo detalles puntuales sobre Argentina, fuentes del Gobierno le aseguraron a este medio que “siguen negociando” y podría haber un anuncio puntual en las próximas horas. No hubo mayores detalles sobre lo que se podría comunicar en breve, ni porcentajes, ni productos. La Casa Blanca anunció que el arancel “universal” para las mercancías que ingresan a Estados Unidos se mantendrá en el 10%, el mismo nivel que se implementó el 2 de abril. Pero ese 10% se aplicará solo a los países con superávit comercial, es decir, a los que Estados Unidos exporta más de lo que importa. El 15% servirá como nuevo límite arancelario mínimo para los países con los que Estados Unidos tiene un déficit comercial. Ese sería el caso de Argentina, que le exportó a EEUU más de lo que importó desde allí en 2024 y también en lo que va de 2025, según los datos del Indec, aunque las negociaciones están abiertas, según las autoridades locales. El país buscaría mantener el 10% para la gran mayoría de los productos que exporta hacia EEUU. Cerca de 40 países pagarán ese nuevo arancel del 15%. Este arancel será menor para muchos de ellos que los aranceles “recíprocos” del 2 de abril, pero será mayor para unos pocos. En el Gobierno argentino creen que si el arancel se mantiene entre 10 y 15% para la mayoría de sus productos (salvo aluminio y acero, que seguirían altos), sería una noticia positiva porque quedaría en una posición de privilegio con respecto a sus vecinos de la región, como Brasil. Y más de una docena de países tienen aranceles superiores al 15%, ya sea porque acordaron un marco comercial con Estados Unidos o porque Trump envió a sus líderes una carta dictando un arancel más alto. El alto funcionario de la administración afirmó que esos países tienen algunos de los mayores déficits comerciales con Estados Unidos. Trump sostuvo, en tanto, que en el caso de India, los desafíos incluyen diferencias geopolíticas sobre el grupo BRICS y Rusia, y que esas diferencias no se pueden resolver de la noche a la mañana. Destacó, por su parte, que no se ha tomado una decisión final respecto a China. La lista de hoy El 2 de abril, Trump había establecido una emergencia económica con aranceles de al menos el 10 % en todos los países, con tasas aún mayores para 60 países o bloques comerciales con un alto déficit comercial. Lo denominó el “Día de la Liberación”. Esta noche, anunció ajustes a algunos de esos aranceles recíprocos antes de la fecha límite. Entre ellos no figuró Argentina. Diferencias: Angola: 32% a 15% Bangladesh: 37% a 20% Bosnia y Herzegovina: 35% a 30% Botsuana: 37% a 15% Brunéi: 24% a 25% Camboya: 49% a 19% Camerún: 11% a 15% Chad: 13% a 15% Costa de Marfil: 21% a 15% República Democrática del Congo: 11% a 15% Guinea Ecuatorial: 13% a 15% Unión Europea: 20% a 15% (para la mayoría de los productos) Islas Malvinas: 41% a 10% Fiyi: 32% a 15% Guyana: 38% a 15% India: 26% a 25% Indonesia: 32% a 19% Irak: 39% a 35% Israel: 17% a 15% Japón: 24% a 15% Jordania: 20% a 15% Kazajistán: 27% a 25% Laos: 48% a 40% Lesoto: 50% a 15% Libia: 31% a 30% Liechtenstein: 37% a 15% Madagascar: 47% a 15% Malawi: 17% a 15% Malasia: 24% a 19% Mauricio: 40% a 15% Moldavia: 31% a 25% Mozambique: 16% a 15% Myanmar: 44% a 40% Namibia: 21% a 15% Nauru: 30% a 15% Nigeria: 14% a 15% Macedonia del Norte: 33% a 15% Pakistán: 29% a 19% Filipinas: 17% a 19% Serbia: 37% a 35% Corea del Sur: 30% a 15% Sri Lanka: 44% a 20% Suiza: 31% a 39% Taiwán: 32% a 20% Tailandia: 36% a 19% Túnez: 28% a 25% Vanuatu: 22% a 15% Vietnam: 46% a 20% Zambia: 17% a 15% Zimbabue: 18% a 15% Brasil El miércoles pasado, Trump firmó una orden ejecutiva para imponer los aranceles del 50% que había amenazado sobre Brasil, estableciendo una justificación legal de que las políticas de Brasil y el enjuiciamiento penal del expresidente Jair Bolsonaro constituyen una emergencia económica bajo una ley de 1977. EEUU dijo que los aranceles del 50% entrarán en vigor en siete días. De todas formas, excluyó varias de las principales exportaciones como aviones, jugo de naranja y energía. Ayer, sin embargo, Brasil dijo que el arancel del 50 por ciento impuesto por Estados Unidos contra las exportaciones brasileñas afecta a menos del 37 por ciento de las mismas a raíz de la exclusión de buena parte de los productos, y asegura que “seguirán compitiendo en el mercado estadounidense en condiciones similares” a otros países. “Aproximadamente el 44,6 por ciento de las exportaciones brasileñas a Estados Unidos están exentas del arancel adicional del 50 por ciento aplicado unilateralmente por el gobierno norteamericano el miércoles 30” de julio, declaró el Ministerio de Fomento, Industria, Comercio y Servicios en una nota publicada en su web.
Ver noticia original