02/08/2025 05:04
02/08/2025 05:03
02/08/2025 05:03
02/08/2025 05:03
02/08/2025 05:03
02/08/2025 05:02
02/08/2025 05:02
02/08/2025 05:01
02/08/2025 05:01
02/08/2025 05:01
Parana » ViaParana
Fecha: 01/08/2025 19:57
Lo que comenzó como una transmisión científica se convirtió en uno de los fenómenos virales más inesperados del año. Nadia Cerino, bióloga marina e investigadora del CONICET, fue bautizada por los usuarios como “Nadia Coralina” en plena transmisión en vivo desde el Cañón Submarino de Mar del Plata, donde participa de una expedición junto al equipo internacional de Schmidt Ocean. Desde hace días, miles de personas siguen en YouTube el streaming que muestra en tiempo real los hallazgos del vehículo sumergible que explora el lecho marino argentino a más de 3.000 metros de profundidad. Desde el buque de exploración, Nadia forma parte de un equipo de 25 científicos del CONICET que trabaja junto al Schmidt Ocean Institute. Durante las 24 horas, se alternan en turnos para controlar el vehículo sumergible (ROV) y analizar la información en tiempo real. A ella le toca el turno noche, de 18:30 a 6:30, y fue precisamente en una de esas madrugadas científicas que surgió el apodo que la catapultó a la fama digital. Por qué le dicen Nadia “Coralina” Durante una de sus largas jornadas al frente de la cámara submarina, Nadia lanzó una frase espontánea: “Che, no sacamos ni un coral”, lo que desató una ola de cariño virtual y memes que la convirtieron en la inesperada protagonista del momento. “Es una locura, no sabemos qué pasó. Es buenísimo que la gente siga creyendo en la ciencia, en la naturaleza y el conocimiento”, expresó emocionada en una entrevista con La Nación. Quién es Nadia Cerino “Coralina” Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad CAECE y actualmente cursando una Maestría en Biología Marina, Cerino lleva años investigando corales de aguas profundas, claves para entender la biodiversidad del Atlántico Sur. Su especialidad es la taxonomía y distribución de estos organismos, que forman parte de ecosistemas vulnerables y poco explorados del mar argentino. El furor de la transmisión del CONICET En apenas unos días, la transmisión pasó de tener 10 espectadores a más de 35.000 en simultáneo. La cuenta de Instagram “Nadia Coralina” fue creada por sus seguidores y se convirtió en un símbolo de este inesperado boom de interés por la ciencia marina. “Nunca imaginamos esto cuando arranqué a estudiar en el 96. No había ni celulares. Ver el fondo del mar en tiempo real con una cámara era algo impensado”, reflexionó. Uno de los hallazgos marinos del CONICET que se volvió viral por su curiosa forma. Pero más allá del impacto mediático, Cerino destaca la importancia de conocer el fondo marino argentino, una región tan vasta como desconocida. “Es fundamental que la gente se conecte con esto, sobre todo los más chicos. Sería muy importante que a partir de esto más personas vuelvan a amar la naturaleza y se interesen por estudiarla”, aseguró. “No se puede conservar lo que no se conoce”, con esa frase como lema de toda la misión, la expedición “Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV” ya reveló nuevas especies, imágenes inéditas del ecosistema profundo y colores vivos de corales que nunca antes se habían visto en su entorno natural. Desde su rol como investigadora en el Laboratorio Químico del Departamento Científico de Pericias de la Prefectura Naval Argentina, Nadia estudia contaminantes en los afluentes, pero sueña con seguir haciendo expediciones marinas. “Está todo muy difícil en el país, pero ojalá podamos hacer misiones como esta más seguido”, dice con esperanza
Ver noticia original