01/08/2025 13:27
01/08/2025 13:27
01/08/2025 13:26
01/08/2025 13:23
01/08/2025 13:23
01/08/2025 13:22
01/08/2025 13:20
01/08/2025 13:19
01/08/2025 13:19
01/08/2025 13:18
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 31/07/2025 16:39
La llamada autonomía de nivel 4 —vehículos que operan sin intervención humana bajo condiciones específicas— está siendo testeada en carreteras de países como Suecia y Alemania (Imagen: Shutterstock) La escasez de conductores profesionales se ha consolidado como una de las mayores amenazas para la estabilidad logística global. En 36 países que representan el 70% del PIB mundial, hay actualmente 3,6 millones de vacantes sin cubrir en el transporte de cargas. Las proyecciones no son alentadoras: en los próximos cinco años, más de 3 millones de conductores alcanzarán la edad de jubilación, mientras que menos del 7% de los trabajadores del sector tiene menos de 25 años. Este desbalance etario pone en jaque a toda la cadena de suministro. Las entregas just-in-time, especialmente críticas en sectores sensibles al tiempo como el comercio electrónico y la industria manufacturera, corren el riesgo de sufrir demoras crecientes. La situación no solo afecta la disponibilidad de productos, sino también los costos logísticos, que ya evidencian una tendencia ascendente. Frente a este panorama, la pregunta se impone: ¿pueden los vehículos autónomos resolver esta crisis estructural? Tecnología en marcha: avances y limitaciones Desde zonas confinadas como minas hasta autopistas en Europa y Estados Unidos, las pruebas con vehículos autónomos se multiplican. La conducción automatizada en entornos controlados ya es una realidad operativa en algunas industrias, donde los costos asociados a la rotación del personal, las distancias y los riesgos laborales son especialmente altos. En estos contextos, la automatización promete mayor seguridad, eficiencia energética y reducción de tiempos muertos. La llamada autonomía de nivel 4 —vehículos que operan sin intervención humana bajo condiciones específicas— está siendo testeada en carreteras de países como Suecia y Alemania, con miras a una implementación comercial a mediano plazo. La proyección para esta década es que los camiones sin conductor de seguridad a bordo comiencen a circular por rutas públicas en mercados seleccionados, a medida que se adapten los marcos legales y se consolide la confianza social en la tecnología. Sin embargo, los expertos coinciden en que el nivel 5 —una automatización total en cualquier condición de tránsito— aún está lejos de materializarse. Mientras tanto, los modelos semiautónomos y las soluciones mixtas, donde el conductor humano y la máquina comparten responsabilidades, parecen ser la vía más realista en el corto plazo. La expansión de la autonomía vehicular generará nuevos perfiles laborales: operadores remotos, supervisores de flotas automatizadas, especialistas en ciberseguridad del transporte, personal técnico, entre otros (Imagen: Shutterstock) Un nuevo rol para los conductores El desarrollo de esta tecnología no implica la desaparición del rol humano. Por el contrario, redefine sus alcances. La conducción de primera y última milla, el manejo de materiales peligrosos, las rutas complejas y la supervisión de la carga seguirán requiriendo habilidades humanas. Además, la expansión de la autonomía vehicular generará nuevos perfiles laborales: operadores remotos, supervisores de flotas automatizadas, especialistas en ciberseguridad del transporte, personal técnico para mantenimiento y desarrollo, entre otros. La logística del futuro demandará tanto capacidades técnicas como una fuerte adaptación al cambio. América Latina en el radar Aunque los desarrollos más avanzados se concentran en Europa, China y Estados Unidos, la mirada está puesta en América Latina como próximo destino para la expansión de estas tecnologías. Las condiciones geográficas y operativas de varios países, sumadas a una creciente demanda de eficiencia y seguridad, hacen de la región un terreno fértil para programas piloto en sectores como la minería y el transporte inter terminal. No obstante, la adopción masiva dependerá de múltiples factores: desde la infraestructura vial y la conectividad hasta la legislación y la aceptación del mercado. La automatización no solo es un desafío técnico, sino también político, económico y social. El papel de la cooperación internacional Organizaciones globales del transporte, como la IRU (International Road Transport Union), trabajan actualmente con fabricantes, operadores logísticos y autoridades regulatorias para impulsar el debate y generar marcos de consenso. El foco está puesto en compartir información, ofrecer capacitaciones y promover políticas que permitan una transición ordenada y segura hacia nuevos modelos de movilidad logística. Este enfoque colaborativo resulta esencial para garantizar que el salto tecnológico no profundice desigualdades ni desplace a los trabajadores actuales sin una estrategia de reconversión. La planificación anticipada, la formación y la inversión en infraestructura serán claves para capitalizar los beneficios sin perder de vista el impacto humano. En un contexto global cada vez más interdependiente, la logística enfrenta un momento de inflexión. La automatización ya no es una promesa lejana, sino una herramienta que puede redefinir la movilidad de bienes a escala planetaria. Pero para que su impacto sea positivo y sostenible, deberá integrarse de forma inteligente al ecosistema humano que, hasta ahora, sostuvo cada kilómetro recorrido.
Ver noticia original