Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Qué dijo el Gobierno sobre el dólar: mientras la flotación se acerca al techo, en Economía aseguran que se aleja el atraso cambiario

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 31/07/2025 16:30

    Peatones pasan frente al edificio del Banco Central de Argentina en Buenos Aires.. Foto de archivo. REUTERS/Enrique Marcarian Mientras el tipo de cambio escala bien por encima de los $1.300 y se dirige hacia el techo de la banda de flotación, el Gobierno eligió celebrar una mejora de los términos de intercambio que implica ese dólar más alto para la economía, es decir, un valor de la divisa más conveniente para las exportaciones y las importaciones. El déficit externo de el primer trimestre de 2025 había sido el doble de lo esperado por el FMI para todo el año. El ministro de Economía Luis Caputo replicó un posteo de un usuario en X en el que se destacaba que la última tendencia de suba del dólar impactaba de manera favorable en el equilibrio de las cuentas externas sin haber tenido, por el momento, un efecto sobre la inflación local. Los números del Banco Central, que miden este índice, muestran una mejora de esta métrica, que responde a distintas razones. “Una daga para la oposición. Tipo de cambio real multilateral en 102,67 (base 100=salida del cepo de Macri). Es decir casi 3 por ciento por encima de enero del 2016, y sin traspaso a precios”, mencionó el jefe del Palacio de Hacienda, aunque luego aclaró ese número tras una corrección del economista Amilcar Collante, que detalló que ese número corresponde a la comparación solo entre la Argentina y los Estados Unidos. El índice de tipo de cambio real multilateral incluye a otros socios como Brasil, China o la Unión Europea. Caputo destacó la mejora de la mejora del tipo de cambio real multilateral El gráfico que la autoridad monetaria actualiza de manera diaria muestra que ese índice está en su punto más alto desde comienzos de mayo del año pasado. La traducción es que en los últimos meses -en particular desde este verano- el atraso cambiario tendió a aminorarse, lo que puede reajustar el desbalance externo de entrada y salida de dólares. Ese índice, así, mejoró cerca de 20% en lo que va de 2025. Distintos informes de mercado plantearon esta cuestión en los últimos días. De acuerdo con el análisis de LCG, la economía argentina continúa sujeta a una restricción estructural para generar divisas, lo que condiciona su capacidad de crecimiento. En ese marco, afirmaron que el objetivo sigue siendo “vender cada vez más bienes y servicios al exterior”, aunque advirtieron que, a pesar del aumento en las ventas de combustibles, las exportaciones permanecen estancadas. La consultora planteó dudas sobre la efectividad de un tipo de cambio más elevado, como el que se espera en las próximas semanas, para corregir los desequilibrios del sector externo. “La principal inquietud de acá en adelante es si un tipo de cambio más elevado será suficiente para equilibrar las cuentas externas”, señalaron. Tipo de cambio real multilateral medido por el BCRA En cuanto al tipo de cambio real multilateral, LCG estimó el avance del tipo de cambio real se explicó tanto por el ajuste del dólar oficial como por el debilitamiento global del dólar frente a monedas clave, como el real brasileño, que se apreció 9,6% desde diciembre de 2024. Para la consultora, si bien la divisa estadounidense se encuentra menos atrasada que a comienzos de año, “todavía no alcanza niveles que permitan sortear la restricción externa”. Desde GMA Capital también identificaron que parte de la mejora reciente se vincula con la debilidad del dólar a nivel global, lo que favoreció la apreciación de muchas monedas emergentes. Según evaluaron, este nuevo tipo de cambio más alto “podría jugar a favor de la cuenta corriente en la segunda mitad del año”. Sin embargo, señalaron que el escenario externo sigue siendo complejo, en especial por la proyección de una baja en las exportaciones agropecuarias luego del pico que alcanzaron en el primer semestre del año por la baja temporal de retenciones, que tres semanas después fueron establecidas como permanentes. Agregaron que esa misma dinámica impactaría en el sector energético, que hasta mayo había generado exportaciones por 4.258 millones de dólares. El peso argentino fue una de las monedas que más se debilitaron en lo que va del 2025 Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia, en un informe de hace algunos días, resaltó que la moneda del principal destino de las exportaciones industriales argentinas, es decir Brasil, resulta clave para la competitividad, dado que explica 30% del tipo de cambio real multilateral que publica el Banco Central, el doble que Estados Unidos y casi 10 puntos porcentuales más que China o la Zona Euro. Invecq subrayó que “desde una perspectiva de equilibrio macroeconómico general, resultaría favorable un tipo de cambio real más alto, acompañado de tasas de interés reales en pesos positivas pero inferiores a las actuales”. Según la consultora, esto permitiría reforzar la sostenibilidad externa sin frenar la expansión del crédito que mostró la economía desde 2024. Por su parte, Abeceb señaló que la posibilidad de que la cotización toque la banda inferior se fue desvaneciendo, reduciendo así la chance de intervenir para acumular reservas. La planteó que “la buena noticia es que el aumento del tipo de cambio real juega a favor de la estabilidad en la medida que contribuye a acotar el desequilibrio que mostró la cuenta corriente en los primeros meses del año”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por