01/08/2025 14:58
01/08/2025 14:57
01/08/2025 14:57
01/08/2025 14:57
01/08/2025 14:57
01/08/2025 14:57
01/08/2025 14:56
01/08/2025 14:56
01/08/2025 14:55
01/08/2025 14:54
» Diario Cordoba
Fecha: 31/07/2025 16:06
Las negociaciones exploratorias entre el Gobierno y las empresas energéticas para retrasar el apagón de las centrales nucleares ha abierto una brecha entre los socios del Gobierno de coalición. De forma preventiva, pues ambas partes siguen sin avances al mantener posiciones maximalistas, la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha ido al choque contra Transición Ecológica para manifestar su rechazo frontal a este debate. “Hace años que España tiene este debate cerrado y los plazos de cierre son muy claros”, ha defendido para anticipar que “no vamos a permitirlo”. Fuentes de la vicepresidencia segunda refuerzan este mensaje de oposición añadiendo que “España zanjó este debate de forma exitosa hace años y no tiene ningún sentido volver a abrirlo ante la urgencia de acometer una transición ecológica justa en nuestro país”. El Gobierno, a través de la vicepresidencia tercera que dirige Sara Aagesen, pone como condición para alargar la vida útil de las centrales nucleares que no repercuta en la factura de la luz y se garantice tanto la seguridad de suministro como para las personas. Unas líneas rojas que ya puso sobre la mesa el presidente del Gobierno durante su comparecencia en el Congreso para dar cuenta del apagón del pasado 28 de abril. Desde entonces no ha habido acercamientos, más allá de la tentativa de Iberdrola y Endesa que enviaron una carta al ministerio con una propuesta de mínimos para modificar el calendario previsto y condicionada a una rebaja fiscal. Algo que se rechaza frontalmente desde el Ejecutivo. El propio secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, reconocía este jueves durante una entrevista en 'RNE' que no existe "ninguna novedad" al respecto y recordaba las condiciones establecidas por el Gobierno. El planteamiento de Endesa es conseguir que todas las centrales nucleares aplacen tres años su cierre en relación a la fecha prevista y con ello retrasar el apagón nuclear total en España de 2035, como está ahora programado, hasta el año 2038. Para Sumar, sin embargo, debe cerrarse la puerta a cualquier negociación. “Aumentar la extensión de la vida útil de las nucleares camina en dirección contraria al proyecto de transición ecológica del gobierno de España y del despliegue de energías renovables”, ha contrapuesto Díaz. Desde el departamento que dirige Yolanda Díaz replican que cualquier posibilidad de alargar la vida útil de las nucleares, al margen de las condiciones del Gobierno, “significa no dejar espacio suficiente para el imprescindible despliegue de las energías renovables en nuestro país”. En este sentido, recuerdan que España “está siendo uno de los líderes mundiales en la transición energética con excelentes resultados económicos y de creación de empleo”. Argumentan, además, que “alargar el calendario de cierre significa incumplir los compromisos adquiridos con inversores en renovables que han tomado decisiones en base a un calendario acordado”. Acuerdo de Gobierno A todo, suman que significaría también “hacer aún más grande la ya muy difícil problemática del almacenamiento de los residuos nucleares”. De ahí su oposición frontal para lo que blanden el “cumplimiento” del acuerdo de Gobierno de coalición. En el acuerdo programático ratificado al inicio de la legislatura entre Sánchez y Díaz se establece el compromiso de “un cierre de las nucleares planificado, seguro, ordenado y justo socialmente, escalonando el cese de operación de todas las centrales españolas entre 2027 y 2035, continuando los instrumentos ya desarrollados en la Estrategia de Transición Justa”. Por ello, las mismas fuentes concluyen que“el calendario actual de cierre debe mantenerse tal y como se acordó”. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original