01/08/2025 14:04
01/08/2025 14:04
01/08/2025 14:04
01/08/2025 14:02
01/08/2025 14:02
01/08/2025 13:58
01/08/2025 13:58
01/08/2025 13:58
01/08/2025 13:57
01/08/2025 13:57
» El Ciudadano
Fecha: 31/07/2025 15:32
El posteo del presidente Javier Milei promocionando el token $Libra como condición necesaria para una gran estafa y una captura de pantalla con mensaje atribuido a Hayden Mark Davis en el que afirma: “Le envié dinero a la hermana (de Milei]) y él firma todo lo que yo digo y hace lo que yo quiero”. Son dos resonantes inclusiones de la ampliación de la demanda colectiva de damnificados por la criptoestafa que tramitan los tribunales de Nueva York. Los abogados que representan a los inversores damnificados presentaron una ampliación de la demanda colectiva en la que piden que Davis, Benjamin Chow y otros actores del fraude sean enviados a juicio por jurados. Y reclaman que la acusación sea por crimen organizado, fraude, publicidad engañosa y enriquecimiento injusto. Fenómeno barrial nombrado medio centenar de veces La presentación, a cargo de los abogados Max Burwick y Margaret Hoppin, tiene 110 páginas. En ellas, el presidente argentino es nombrado 54 veces. Por primera vez, además, se menciona a su hermana y secretaria general de la Presidencia. En el texto, afirman que los responsables directos del fraude armaron una “infraestructura depredadora” para engañar a inversores utilizando como anzuelo el respaldo de figuras públicas. La principal: Milei. Así, los firmantes de la presentación esgrimen que el posteo que Javier Milei hizo el 14 de febrero en la red social X, y que luego borró, fue «determinante» para inducir la compra masiva de tokens que hasta entonces eran desconocidos. “El interés de los inversores, el volumen de operaciones y el precio aumentaron en respuesta al anuncio del presidente Milei”, abundaron sobre el momento previo al llamado «corrimiento de alfombra», cuando los responsables del token comenzaron a retirar millones de dólares desde los fondos de lanzamiento y liquidez. Ley Rico y entra Karina en la trama Además, los abogados pidieron que el proceso, una demanda civil, se encuadre en la ley federal conocida como Rico, que permite perseguir judicialmente a organizaciones criminales. Algo similar a lo que en Argentina es la asociación ilícita. En su escrito, los abogados Burwick y Hoppines mencionan a Karina Milei por haber autorizado la primera visita de Davis a la Casa Rosada, Y se apoyan en lo ya conocidos registros oficiales de ingresos a la sede de Gobierno. A lo anterior suman, en la misma línea de involucramiento de la hermana, las capturas de pantalla con mensajes atribuidos a Davis en los que la nombra. Un presidente en el bolsillo Esos chats ya eran conocidos en Argentina, pero por primera vez aparecen en la demanda tramitada en Estados Unidos. “Le envié dinero a la hermana (de Milei) y él firma todo lo que yo digo y hace lo que yo quiero”, es el intercambio más relevante. Los abogados también remiten a un artículo del New York Times según el cual Davis aseguraba tener “control sobre Milei” y afirmaba que podía negociar acuerdos, gestionar posteos presidenciales como el efectivamente sucedido el 14 de abril y hasta organizar la presencia del presidente en eventos de promoción del token. Sobre el segundo punto, el de los posteos, sobre los que se jactaba Davis, la presentación agrega: “Deliberadamente consiguió una manifestación de respaldo sumamente engañosa del presidente argentino Javier Milei, estratégicamente cronometrada para conferirle a $Libra una apariencia de legitimidad y credibilidad”. Por ahora… El jefe de Estado libertario no figura como demandado, porque la ley estadounidense le confiere inmunidad mientras permanezca en el cargo. Pero la ampliación de la demanda, que es civil y apunta al resarcimiento económico de los damnificados, lo menciona explícitamente en el papel indispensable de legitimación de la cripto, lo que posibilitó la gran magnitud de la estafa.
Ver noticia original