01/08/2025 05:50
01/08/2025 05:50
01/08/2025 05:47
01/08/2025 05:45
01/08/2025 05:45
01/08/2025 05:44
01/08/2025 05:44
01/08/2025 05:42
01/08/2025 05:30
01/08/2025 05:29
» Rafaela Noticias
Fecha: 31/07/2025 09:20
Milei oficializó la baja de retenciones para granos y carne El presidente Javier Milei firmó el Decreto 526/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial, que establece una reducción permanente de los derechos de exportación para productos clave del sector agroindustrial como soja, girasol, cebada, trigo, maíz, sorgo y carnes. La medida busca fortalecer la competitividad del sector y alinear la política comercial con principios de apertura y libertad económica. También cuenta con las firmas del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y del ministro de Economía, Luis Caputo. Durante la apertura oficial de la Exposición Rural en Palermo, Milei había anticipado esta reducción en las alícuotas para seis categorías de productos agroindustriales, con el objetivo de avanzar hacia la eliminación total de las retenciones en la medida que lo permita el superávit fiscal. El decreto impacta directamente en productores, elaboradores y exportadores, quienes verán una disminución en la carga impositiva sobre sus exportaciones. Detalle de las nuevas alícuotas El texto oficial indica que la medida responde a la necesidad de "dotar de mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos y relevantes del país". En concreto, las retenciones a la carne aviar y vacuna bajarán del 6,75 por ciento al 5 por ciento. Para el maíz, trigo y sorgo, la reducción será de 12 por ciento a 9,5 por ciento; el girasol pasará de 7,5 por ciento a 5,5 por ciento; la soja bajará del 33 por ciento al 26 por ciento; y los subproductos de soja verán una baja de 31 por ciento a 24,5 por ciento. El decreto se apoya en las facultades conferidas al Poder Ejecutivo por el artículo 755 del Código Aduanero, que permite modificar los derechos de exportación para promover, proteger o conservar actividades productivas nacionales. Impacto proyectado y expectativas del sector Según datos oficiales, durante 2024 los volúmenes exportados de productos agroindustriales aumentaron un 56 por ciento, y los valores un 26 por ciento. Al cierre del primer semestre de 2025, el volumen exportado de trigo creció un 29 por ciento, el de girasol un 26 por ciento y el de maíz y aceite de soja un 4 por ciento. Esta nueva medida deroga el Decreto 439/2025 y mantiene vigentes algunos artículos de decretos anteriores que habían reducido derechos de exportación para ciertos productos y fijado alícuotas cero para economías regionales, productos lácteos y porcinos. El objetivo declarado es optimizar el uso de los recursos estatales para acompañar el programa de estabilización macroeconómica, fortalecer la estabilidad y potenciar el desarrollo del sector productivo en cada región del país, brindando certezas a productores, elaboradores y exportadores. Proyecciones a largo plazo El sector agroindustrial genera exportaciones por cerca de 48.000 millones de dólares anuales, de los cuales el 75 por ciento corresponde a las cadenas de granos y carnes. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyectó que la producción agrícola argentina alcanzará 172,3 millones de toneladas en 2035, un aumento del 8 por ciento respecto a proyecciones anteriores. Según la entidad, la reducción de retenciones y la virtual eliminación de la brecha cambiaria permitirán a los productores acceder a un "dólar cash" más competitivo, lo que se traducirá en ingresos cercanos a los niveles máximos registrados entre 2016 y 2018. La BCR estimó que estas medidas podrían generar una inyección adicional de 28.800 millones de dólares en los próximos diez años. Asimismo, anticipó que el volumen exportado de granos y subproductos para la campaña 2034/35 crecerá un 10 por ciento, pasando de 105,6 millones a 115,7 millones de toneladas. Este crecimiento también impulsará la demanda de fletes, insumos, servicios financieros y de intermediación, almacenaje, acondicionamiento y demás actividades vinculadas al complejo agroindustrial y la exportación.
Ver noticia original