Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Una casa, una viña y un sueño: el restaurante mendocino que conquistó a la Guía Michelin

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 31/07/2025 06:32

    Voces de nuestra tierra llegó a Chachingo, Mendoza para conocer la historia de María Sance y Alejandro Vigil Chachingo. Así se llama el sitio donde se encuentra Casa Vigil, en el departamento mendocino de Maipú. Un camino de tierra entre viñedos conduce hasta el establecimiento que, desde hace casi una década, recibe a sus comensales con una propuesta simple: comer como en casa. Para lograrlo, trabaja con productos de la zona, elabora vinos propios y ofrece una atención familiar. La historia de este restaurante forma parte del ciclo Voces de Nuestra Tierra, una iniciativa de Infobae junto a Chevrolet que recorre distintas provincias argentinas para mostrar el impacto de quienes, desde sus comunidades, impulsan el desarrollo del país con trabajo, identidad y convicción. “Había un dicho conocido que hablaba de ‘la loma del Chachingo’”, recuerda María Sance. Durante años, se mencionaba a esa zona de Mendoza para hablar de algo que quedaba lejos y era de difícil acceso. Hoy, es escenario de un proyecto gastronómico que convoca tanto a turistas locales como del resto del mundo y que fue reconocido con tres estrellas Michelin en 2024 y 2025. Una de ellas es “verde” y está relacionada con el compromiso ambiental de este emprendimiento. María Sance, dueña de Casa Vigil, habla desde el “Infierno Vigil”, una cava subterránea inspirada en “La Divina Comedia” (Alejandro Kevorkian) Una casa que abrió sus puertas al pueblo María y su marido, el reconocido enólogo Alejandro Vigil, abrieron en 2015 un pequeño espacio en su propia casa para ofrecer degustaciones de vino. La propuesta arrancó siendo informal, para con los años adaptarse y crecer al ritmo de la demanda. “Al principio solo ofrecíamos probar vinos, pero luego nos empezaron a pedir comida. Entonces, comenzamos a cocinar nosotros mismos”, recuerda María. Poco a poco, hermanos, cuñados y sobrinos fueron sumándose al proyecto. “Queríamos mostrar cómo es un almuerzo familiar mendocino, con platos abundantes y vino en la mesa”, explica Lilia Sance, hermana de María y actual manager de reservas del establecimiento. Hoy, esa casa donde empezó todo sigue siendo el corazón de un emprendimiento que combina enología, gastronomía y una experiencia sensorial anclada en el territorio. Además, se destaca por su propuesta artística: el diseño de sus espacios está inspirado en La Divina Comedia, la obra literaria de Dante Alighieri. Casa Vigil está ubicada Chachingo, en la localidad mendocina de Maipú (Alejandro Kevorkian) Cocinar con lo propio El chef Iván Azar es el cerebro detrás de los platos que disfrutan los comensales cada día. Él admite haber encontrado allí un lugar que lo representa: “Es una casa donde te abrazan con la comida y te hacen sentir parte”, afirma. La propuesta gastronómica pone en valor los ingredientes locales. “Queríamos que la estrella del menú fueran los productos mendocinos”, cuenta María. Frutas, verduras y hierbas cultivadas en la zona son protagonistas en una carta que varía según la estación. “Tenemos una tierra muy generosa. Eso se nota en los colores y sabores que llegan a la mesa”, agrega. Las recetas combinan técnica y memoria afectiva. “Hay platos que vienen de nuestras abuelas. Esa cocina que se compartía los domingos, en familia, es la que buscamos recuperar”, aclara Lilia. La cocina del lugar recupera recetas tradicionales mendocinas (Alejandro Kevorkian) El enfoque es simple y claro: respetar cada ingrediente, realzar su sabor natural y conectar con la historia del lugar. “No sobrecargamos los platos. Queremos que el producto hable por sí solo”, explica el chef. Orgullosos de Chachingo El crecimiento de Casa Vigil modificó la dinámica del pueblo. Hoy, emplea a unas 600 personas, entre cocina, salón, administración y bodega. De ellas, 150 trabajan directamente en la producción de vino. Desde ese mismo territorio, Voces de Nuestra Tierra retrata el impacto de este proyecto comunitario. Lo hace junto a Chevrolet, a bordo de una S10, que acompaña cada tramo del recorrido rural hasta Chachingo. “Los vecinos fueron testigos desde el principio. Vieron cómo esto fue creciendo. Muchos se acercan y nos dicen que gracias al restaurante la zona se movió, que están orgullosos”, cuenta María. Para la elaboración de sus platos, Casa Vigil incorpora ingredientes locales, técnica precisa y respeto por el producto (Alejandro Kevorkian) En 2024 se produjo un hecho histórico para este lugar, que se repitió en 2025: la Guía Michelin lo reconoció con una estrella cada año. Es sabido que este es uno de los premios más prestigiosos en el ámbito de la gastronomía a nivel global. Cuando ocurrió aquella primera distinción, mientras se anunciaba en Buenos Aires, el personal seguía atendiendo comensales en Mendoza. Claro, cuando se conoció la noticia del triunfo, fue un momento emocionante. Pero lo que más los movilizó a los dueños fue ver la reacción del equipo: “Lo vivieron como propio”, recuerda María. El restaurante, que ya emplea a casi 600 personas, ayudó a transformar la dinámica social y económica del paraje rural (Alejandro Kevorkian) Sostener lo esencial A Chachingo también llegó la estrella verde que otorga Michelin por prácticas sostenibles. Para la familia Sance-Vigil, el cuidado del medioambiente no es un añadido, sino que está incluido en su modo de vivir. La separación de residuos, el compostaje, el uso de energías renovables y la producción orgánica son parte de su rutina diaria. “El gran logro es no perder el espíritu familiar. Todo lo que hacemos tiene un sentido: homenajear a nuestros ancestros y valorar esta tierra que nos sostiene”, resume Lilia. Desde un rincón antes olvidado, este restaurante se convirtió en una referencia de la gastronomía nacional, sin dejar de lado lo que le dio origen: una casa abierta, una mesa compartida y la voluntad de transformar lo propio en un legado colectivo, que resignificó la vida de una comunidad. Voces de Nuestra Tierra es una serie de cinco capítulos donde se recorren distintas regiones del país para visibilizar a personas que impulsan el desarrollo local desde sus raíces. Este es el tercer episodio. El próximo se estrenará el jueves 7 de agosto y seguirá revelando historias que nacen del territorio y transforman realidades.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por