01/08/2025 20:06
01/08/2025 20:06
01/08/2025 20:05
01/08/2025 20:04
01/08/2025 20:04
01/08/2025 20:03
01/08/2025 20:03
01/08/2025 20:02
01/08/2025 20:02
01/08/2025 20:00
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 01/08/2025 02:55
La propuesta de crear en Buenos Aires una Agencia Provincial de Última Milla de Conectividad y su Observatorio es clave (Imagen ilustrativa Infobae) En la dinámica actual, la conectividad digital ha trascendido la categoría de un simple servicio para convertirse en un pilar fundamental del desarrollo y la equidad social. Sin embargo, en la vasta extensión de la provincia de Buenos Aires, miles de hogares, instituciones y unidades productivas aún se encuentran al margen de esta realidad, enfrentando una brecha digital que hoy se configura como un nuevo estadio de la desigualdad. La desconexión, en este contexto, emerge como una “otra cara de la desigualdad”. Esta afirmación resuena con una profunda verdad: ¿cómo podemos aspirar a una provincia plenamente desarrollada si una porción significativa de los bonaerenses carece de las herramientas básicas para participar en la economía del conocimiento, acceder a servicios esenciales o ejercer plenamente sus derechos? La falta de acceso a internet de calidad no es una cuestión menor. Impacta directamente en el derecho a la educación, limitando las oportunidades de aprendizaje a distancia; afecta la salud, impidiendo el acceso a consultas online o la integración de sistemas digitales; y coarta el desarrollo económico, al impedir que emprendimientos y sectores productivos mejoren su competitividad a través de la tecnología. La conectividad es, en esencia, una palanca para la inclusión laboral y la integración territorial. El principal desafío está en la “última milla”, esa conexión final que une las redes troncales con los usuarios finales: hogares, escuelas, centros de salud, emprendimientos productivos e instituciones públicas. En vastas zonas de la Provincia, especialmente en regiones del interior, áreas rurales, localidades aisladas o barrios periféricos, la infraestructura es deficiente, la conexión inestable, o el acceso es excesivamente costoso o inexistente. Esta situación no solo perpetúa las desigualdades existentes, sino que hipoteca el futuro de miles de bonaerenses. Ante este panorama, la propuesta de crear una Agencia Provincial de Última Milla de Conectividad y su Observatorio es clave. Esta iniciativa busca ser un instrumento de política pública para relevar, analizar, priorizar y ejecutar proyectos en zonas con déficit de conectividad digital. El objetivo es contar con un mapeo dinámico y sistemas de información georreferenciada que visualicen brechas y oportunidades, permitiendo establecer criterios de priorización para orientar la inversión pública y público-privada. La mirada de este proyecto es integral. Busca priorizar proyectos que atiendan necesidades educativas (escuelas y centros de formación sin conectividad adecuada), inclusión sanitaria (centros de salud sin acceso a internet), inclusión social (barrios populares, villas y localidades rurales sin internet de calidad) e inclusión productiva (zonas con potencial emprendedor, comercial o industrial). Los criterios de priorización se construirán a partir de indicadores como el nivel de conectividad de ENACOM, el grado de aislamiento digital, el índice de vulnerabilidad social y el potencial de generación de empleo vinculado a la economía del conocimiento. La transparencia es un pilar fundamental. Los informes, mapas e indicadores que produzca el Observatorio serán públicos, abiertos y gratuitos, disponibles para gobiernos, empresas, organizaciones sociales y universidades. Esto permitirá una planificación basada en evidencia y una mejor coordinación de esfuerzos entre los distintos niveles de gobierno, garantizando que cada inversión genere el máximo impacto social, económico y territorial. Como se destaca en el informe de Argencon sobre “Ciudades del Conocimiento”, existe una correlación directa entre el nivel de conectividad, la formación tecnológica y las oportunidades de desarrollo productivo, social y económico. Por ello, invertir en conectividad donde más se necesita –en las aulas, en los hogares, en los centros de salud, en los pueblos y barrios– es construir una Provincia más equitativa y preparada para los desafíos de la economía y la ciudadanía digital del siglo XXI. Es hora de reconocer que la falta de conexión es una manifestación de la desigualdad en esta era digital y de actuar con decisión para superarla. Nuestro compromiso es garantizar que nadie quede atrás en este camino hacia una provincia de Buenos Aires más conectada y con mayores oportunidades para todos.
Ver noticia original