Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Domingo Contessi expone la crisis del langostino y pide cambios en el convenio salarial

    » SL24

    Fecha: 01/08/2025 20:05

    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Domingo Contessi, reconocido empresario marplatense, presidente del astillero Federico Contessi y parte del grupo empresario Veraz, ha decidido intervenir públicamente en el complejo conflicto que atraviesa la flota congeladora tangonera con el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU). Mediante una extensa y detallada publicación en redes sociales, Contessi explicó las razones que llevaron al sector langostinero argentino a una crisis profunda y la necesidad urgente de reestructuración del negocio para asegurar su sustentabilidad futura. El astillero Contessi, ubicado en Mar del Plata, es referencia nacional en la construcción naval, especialmente de embarcaciones pesqueras, y jugó un papel clave en la renovación de la flota pesquera argentina impulsada por la pesca del langostino, especialmente desde el auge iniciado en 2005. “El trabajo del marinero es de los más peligrosos y sacrificados que existen. Merecen salarios altísimos, pero esto no es cuestión de merecimiento, sino de posibilidades”, aclaró Contessi, rechazando de plano que el conflicto se trate de una disputa empresarios contra trabajadores, como fue presentado por algunos sectores. El empresario destacó que cuando el convenio colectivo de trabajo (CCT) para langostino se firmó en 2005, el producto se vendía a 12 dólares por kilo, generando una rentabilidad suficiente para estimular importantes inversiones. Sin embargo, explicó que con la progresiva caída de precios internacionales, primero a 9 dólares y luego a niveles críticos entre 6 y 5,5 dólares, las empresas debieron enfrentar pérdidas considerables. “La mayoría absorbió esas pérdidas esperando una recuperación que nunca llegó, otras cubrieron con negocios alternativos o endeudamiento, mientras unas pocas recurrieron a prácticas ilegales aprovechando la brecha cambiaria para seguir ganando dinero”, señaló. Contessi sostiene que esta situación hoy es insostenible y no muestra indicios de mejora. Propone modificar el CCT actual por uno que establezca valores salariales variables en función del precio internacional del langostino, asegurando así ingresos justos y sostenibles para ambas partes. Mirá también Hidrovía más profunda: Raimundo se suma al pedido de CIARA por mayor calado En relación con las posturas sindicales, respondió punto por punto: rechazó categóricamente afirmaciones como “El langostino se vende a 20 euros en Mercadona”, calificó de dogmática la postura de que “los convenios no se tocan”, y negó la acusación sindical de que los empresarios pretendan compartir solo pérdidas y no ganancias: “Durante años compartimos ganancias con altos salarios y las pérdidas se absorbieron únicamente por la parte empresaria hasta que se volvió insostenible”. Respecto al slogan sindical “No a la baja”, Contessi enfatizó que la propuesta empresaria no implica una baja salarial real en pesos y que el verdadero perjuicio económico proviene de la inactividad generada por la negativa sindical a renegociar. Contessi criticó la indiferencia política ante la gravedad del problema, señalando que algunos dirigentes solo buscaron hacer “populismo” presionando a las empresas sin comprender la matemática básica del negocio. Asimismo, aseguró que la intransigencia sindical y política sólo profundizó la crisis: “Festejarán que salgan a pescar unos pocos barcos, mientras miles de trabajadores estarán parados cobrando diez veces menos de lo que podrían haber cobrado con una negociación responsable”. Finalmente, Contessi alertó sobre las consecuencias estructurales de no resolver esta situación, incluyendo la pérdida de clientes para su astillero, la crisis extendida a otras flotas pesqueras y la reducción drástica en la actividad portuaria de la Patagonia por sobrecostos laborales y logísticos. “Si empresarios, sindicatos y Estado no entendemos que necesitamos cambiar para subsistir, estaremos en graves problemas por mucho tiempo. Prejuicio, ignorancia e inflexibilidad han protagonizado tristemente esta historia de desencuentros en la pesca argentina”, concluyó el empresario marplatense.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por