Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Salduna ve “reprochable” que el “modelo extorsivo centralista” incida en la conformación de una alianza electoral con LLA

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 31/07/2025 06:31

    El año pasado se firmó entre el gobierno nacional y la mayoría de gobernadores el llamado “Pacto de Mayo”. En una de sus cláusulas -6- se estampa el compromiso de “poner fin al modelo extorsivo actual que padecen las Provincias”. Por Bernardo Salduna El tema se refiere a la coparticipación de impuestos. Pero no se agota allí el “modelo extorsivo”. Por ejemplo, el actual artículo 124 in fine de la Constitución Nacional determina que “corresponde a las provincias el recurso originario de los recursos naturales existentes en su territorio”. Está muy bien, pero, por ejemplo, si nos referimos al petróleo o gas, el art. 75 inc. 12 de la Constitución faculta al Congreso Nacional a dictar, entre otros, el Código de Minería, que la Provincia no lo puede hacer (art. 126). Entonces, la provincia puede mantener, en teoría el dominio, pero no tiene la jurisdicción legal, que conserva la Nación. En estos días de invierno vimos que los sitios donde la garrafa es más cara es en las Provincias patagónicas que son las que, paradójicamente proveen la mayoría del gas que se consume. En nuestra Provincia están los ríos, pero, la legislación nacional separa la energía de las fuentes que la provee. Y así nuestra región paga las tarifas eléctricas más elevadas, pese a nuestra inmediatez a la represa de Salto Grande. Y ni siquiera se paga a Entre Ríos las compensaciones y regalías establecidas por ley, motivando un reclamo que ahora tramita en la Corte. Hay provincias como la nuestra que mantienen Cajas previsionales propias, con beneficios mejores a los del sistema nacional, a los que muchos jubilados acceden habiendo registrado parte de sus aportes a este último. La Nación se queda con estos aportes y no los reintegra a la Provincia que debe pagar el beneficio, generándose una deuda que, en el caso de Entre Ríos, asciende a cifras millonarias. También hay, sobre esto, un reclamo en la Corte. Las rutas nacionales se deterioran sin que el Estado federal se haga cargo, y ni siquiera se posibilita que lo haga la Provincia, al no proveerse los fondos necesarios, por ejemplo, del Impuesto a los combustibles, tal como fue reclamado. En los últimos tiempos se han transferido de Nación a Provincias competencias en materia de servicios varios (educación, salud, seguridad), sin asegurar a estas la necesaria provisión de recursos, tal lo dispone el art. 75 inc. 2, párrafo 6 de la Constitución Nacional. En la Constitución de 1853 no existía la “coparticipación” de impuestos entre Nación y Provincias. Esto es un invento argentino de los años 1930 en adelante: el Estado Nacional fue imponiendo contribuciones que “coparticipaba” con las Provincias, con un criterio elástico que fue variando con el tiempo y las circunstancias. En la reforma de 1994, como tantas otras cosas, se intentó “blanquear” el punto: se le dio rango constitucional a la “coparticipación” en el nuevo art. 75 inc. 2. Según el mismo la “coparticipación” debe surgir de una “ley convenio” entre la Nación, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pero, como es necesario que se pongan de acuerdo todas las Provincias, y ello no ha ocurrido, a treinta años de la reforma, la “ley convenio” no se ha dictado, ni creo que ello suceda, al menos en un futuro inmediato. Eso hace que, con impuestos en su mayoría recaudados en las Provincias productivas, por ejemplo de la región Centro, se financie a estados semifeudales como Formosa, cuyo presupuesto se alimenta del 94% de coparticipación nacional. Lo cual deriva que los porcentajes de distribución a la larga, no responden a criterios objetivos sino a decisiones más o menos arbitrarias del poder central. El diario “La Nación” 2/12/2024, menciona en su título de tapa “Milei favoreció con el reparto de ATN (Anticipos del Tesoro Nacional) a los gobernadores que lo auxiliaron en el Congreso”. Respecto a ATN, los gobernadores han pedido se coparticipen en forma automática y diaria como el resto, cosa que está en conversación. En definitiva, pese al tiempo trascurrido y compromisos asumidos el “modelo extorsivo” sigue vigente. Y cobra especial significación en períodos pre electorales. Yo recuerdo en tiempos de la crisis del 2001/02 la Provincia de Entre Ríos en plena debacle financiera pidiendo auxilios a la Nación: el entonces ministro de economía Domingo Cavallo, le propuso al gobernador Sergio Montiel integrar una lista conjunta de diputados de la UCR con el partido Cavallista (creo que se llamaba “Acción por la República”). El gobernador se negó, no es necesario recordar la debacle sobreviniente, sueldos y jubilaciones impagos, bonos federales, corte de cadena de pagos, conmoción social, etc. En estos tiempos se negocian posibles acuerdos para la elección de medio término de legisladores nacionales (5 diputados, 3 senadores). Dice un diario porteño: “Rogelio está en plena tratativa para cerrar un acuerdo con los libertarios. Si desde la Casa Rosada lo endulzan además con alguna obra pública o con más fondos para la provincia, lo quiebran” (La Nación 14 julio 2025). Parafraseando un histórico discurso de Ricardo Balbin (cuando lo echaron de la Cámara de Diputados en tiempos de Perón) podríamos decir: “no lo reprocho, reprocho el sistema”. Esto es: no aparece cuestionable la posibilidad o conveniencia de un acuerdo electoral entre partidos o fuerzas políticas que puedan encontrar coincidencias o compartan electorados similares. Lo reprochable es que pueda pesar en las decisiones este “modelo extorsivo” centralista, que todos reconocen frustrante y distorsionador del federalismo. Pero nadie se decide a “ponerle el cascabel al gato”. Fuente: El Entre Ríos

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por