31/07/2025 19:01
31/07/2025 19:01
31/07/2025 19:01
31/07/2025 19:01
31/07/2025 19:00
31/07/2025 19:00
31/07/2025 19:00
31/07/2025 19:00
31/07/2025 19:00
31/07/2025 18:59
» La Capital
Fecha: 31/07/2025 00:06
Especialistas admiten el impacto que generó en la gente el episodio de la exboxeadora, que derivó en su muerte. Los riesgos cerebrovasculares en las mujeres Cuando un famoso es víctima de un hecho grave de salud _como sucedió con el ACV de Locomotora Oliveras _ es habitual que la situación genere un alto impacto en la población, y que la preocupación se replique en los consultorios . Así ocurrió en los últimos días en distintas instituciones de Rosario en las que se vio que los neurólogos tuvieron más demanda, tanto de nuevos pacientes como de algunos que ya cuentan con algún antecedente vascular. En tanto, los médicos pusieron el acento en el grupo comprendido por mujeres en la pre y posmenopausia, tal el período que atravesaba Oliveras, ya que en esa etapa se pierden factores "protectores" y la incidencia de ACV se empieza a asemejar a la del varón. El estrés psicolaboral, es otro de los factores que juega un rol importante en el género femenino. La exboxeadora estuvo casi dos semanas internada en grave estado y falleció este lunes, en Santa Fe. La situación generó una gran consternación a nivel nacional y estuvo en el centro de la agenda mediática a diario, lo que sensibilizó a la gente, al punto de que impulsó a muchos a pedir turno con un especialista. Guadalupe Bruera, jefa del Servicio de Neurología de Grupo Gamma, comentó a La Capital que en la última semana se duplicaron los pedidos de consulta , y que esta mayor demanda estuvo sin dudas relacionada a lo que le sucedió a la deportista y dirigente política Locomotora Oliveras. Leer Más: Muerte en el rugby: qué se sabe de la operación de Jerónimo Fernández Bobbio La especialista, que desde hace más de 20 años se dedica al diagnóstico y tratamiento de problemas cerebrovasculares, mencionó que el movimiento en la guardia del HPR viene siendo el habitual pero aumentó en consultorio: se sumaron nuevos pacientes y consultaron también personas que tuvieron algún episodio o cuentan con factores de riesgo: "Algunos vinieron muy angustiados, quebrados". "Noté más preocupación a partir de lo que le ocurrió a Oliveras, incluso antes de su muerte. A veces la gente no comprende la gravedad de estos cuadros hasta que le sucede a alguien famoso", reflexionó Bruera. "Es fundamental la comunicación en relación a la prevención, las señales de alarma y la importancia de llegar a tiempo a un centro especializado. El ACV, si no se trata adecuadamente, puedo ocasionar la muerte de una persona o generarle una discapacidad grave", enfatizó la especialista, quien recordó que el sanatorio en el que se desempeña fue certificado por la World Stroke Organization. En tanto, el neurólogo Tomás de la Riestra, de Ineco Rosario, un centro de atención especializado en neurociencias, mencionó que en dicha institución algunos profesionales recibieron más consultas en estos últimos días (por el impacto que tuvo el episodio de Locomotora), y que ciertos pacientes específicamente hicieron referencia a este caso. locomotora oliveras acv mujeres La mujer, en el foco de este problema Alejandra Oliveras, una deportista, exboxeadora y dirigente política sufrió un ACV isquémico el lunes 14 de julio. Tuvo síntomas claros apenas se levantó: la mitad de su cuerpo paralizado y dificultades en el habla, a poco de tener que presentarse al debate por la reforma de la Constitución de Santa Fe, en la capital provincial. Oliveras había sido votada para ocupar esa responsabilidad. Primero recibió atención médica en un Samco de la provincia y luego fue derivada al hospital Cullen donde la ingresaron a terapia intensiva, por la gravedad de su cuadro. Pocos días después tuvo una complicación: un edema cerebral. Los especialistas tuvieron que operarla de urgencia, y aunque superó la intervención y algunos parámetros clínicos mejoraron levemente en los días sucesivos, nunca pudo salir de terapia y su riesgo de vida siempre fue alto. Falleció el lunes 28 de julio. Oliveras tenía 47 años. En principio, de acuerdo a lo que los médicos señalaron en los distintos partes diarios, no se habían registrado antecedentes de riesgo. ¿Qué tan frecuente es este episodio en mujeres? ¿Cuáles son las señales de alarma? Esteban Calabrese, neurólogo del Hospital Español de Rosario, comentó que "las mujeres tienen menor riesgo de ACV isquémico en relación al varón antes de la menopausia (ya que allí tienen protección hormonal) y luego se va equiparando entre ambos géneros". El especialista dijo que es importante "tener una evaluación de cada mujer de sus factores de riesgo". En cuanto a la situación de Locomotora, señaló: "Hay que pensar en ciertas patologías que pueden haber estado presentes y que son predisponentes a la trombosis, ya que ella hizo una trombosis de una arteria grande (de acuerdo a los partes médicos)". Estrés y menopausia Bruera, en tanto, mencionó que "el ACV viene aumentando en el grupo de mujeres de entre 40 años y 55, justamente en la franja en la que estaba Oliveras". En publicaciones científicas nos dicen que "el estrés psicolaboral , que décadas atrás no teníamos las mujeres, es fundamental a la hora de considerar los factores individuales para que se produzca un ACV; además, por supuesto, los períodos de menopausia, perimenopausia, el uso de estrógenos, la hormonización", enfatizó la especialista. "La mujer debe tener un equipo interdisciplinario cuando se toman decisiones como las de indicar hormonas para el período que mencionaba: porque hay riesgos que corresponde evaluar a otras disciplinas, no solo atañe a lo ginecológico", dijo Bruera. La obesidad, el tabaquismo, la presión arterial elevada, el colesterol, son también factores de riesgo relevantes, que es necesario evitar (o tener muy controlados) para que no se produzca un episodio cerebrovascular. "Hay que detenerse y ver por qué cada vez más mujeres en ese grupo hacen un ACV, y también infarto agudo de miocardio", relató la médica neuróloga, quien está convencida de que aún falta un largo camino en cuanto a la difusión y conocimiento de los riesgos del ACV en la gente; más trabajo interdisciplinario a nivel profesional y la decisión de generar políticas públicas acordes a las necesidades de la población.
Ver noticia original