01/08/2025 15:03
01/08/2025 15:02
01/08/2025 15:02
01/08/2025 15:01
01/08/2025 15:01
01/08/2025 15:01
01/08/2025 15:01
01/08/2025 15:01
01/08/2025 15:00
01/08/2025 15:00
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 31/07/2025 19:01
La exposición Errázuriz – Lestido reúne en Buenos Aires dos miradas sobre memoria, exclusión y justicia La imagen de estatuas fragmentadas, despojadas de su gesto heroico y convertidas en símbolos de ruina, se convierte en el punto de partida para una reflexión sobre la memoria, la exclusión y la justicia. Estas esculturas, capturadas por la cámara de Paz Errázuriz durante la dictadura chilena, no solo evocan la destrucción física, sino que también interrogan la narrativa oficial y el silenciamiento de voces históricamente marginadas. En diálogo con estas imágenes, la serie Sepur Zarco documenta el rostro de mujeres indígenas Q’eqchi’ de Guatemala, quienes, tras décadas de violencia y olvido, lograron que sus historias fueran reconocidas por la justicia. Ambas series, presentadas en la exposición Errázuriz – Lestido. Próceres | Sepur Zarco. La conquista del hogar, abren un espacio para repensar la historia desde la perspectiva de quienes han sido relegados al margen. La muestra en el Centro Cultural MATTA explora la violencia, la resistencia y la vulnerabilidad a través de la fotografía La muestra, que se inaugurará el miércoles 6 de agosto a las 18:30 horas en el Centro Cultural MATTA de la Embajada de Chile en Argentina, constituye la primera ocasión en que se reúnen en Buenos Aires las obras de Errázuriz y de la fotógrafa argentina Adriana Lestido. Ambas artistas, aunque exploran territorios y temáticas distintas, comparten una aproximación visual que desafía lo invisible y lo silenciado. La exposición forma parte de la quinta edición de la plataforma Bienalsur, impulsada por la UNTREF y la Fundación Foro del Sur, con presencia en más de 70 ciudades del hemisferio sur El trabajo de Errázuriz se articula en dos ejes. Por un lado, la serie Próceres, realizada en los años 80, se centra en esculturas dañadas y desmembradas, producidas durante el régimen militar chileno. Estas imágenes invierten el sentido tradicional del monumento, desplazando la exaltación heroica para poner en primer plano la huella de la violencia y la fragilidad de la memoria colectiva. Por otro lado, en Sepur Zarco (2019), la autora retrata a mujeres indígenas guatemaltecas que sufrieron crímenes de Estado durante la guerra civil. Décadas después, estas mujeres lograron que sus testimonios fueran escuchados en los tribunales, convirtiéndose en un símbolo de resistencia y reparación. Ambas series, según los curadores argentinos Cecilia Nisembaum y Fernando Farina, proponen una relectura de la historia escrita desde el patriarcado y abren la posibilidad de recuperar voces largamente acalladas. Las series Próceres y Sepur Zarco de Paz Errázuriz dialogan con la obra inédita de Adriana Lestido en Bienalsur La propuesta de Adriana Lestido se materializa en la serie inédita La conquista del hogar, compuesta por imágenes tomadas en el Círculo Polar Ártico. Lejos de cualquier aproximación romántica o puramente documental, sus fotografías exploran la vulnerabilidad del entorno, la experiencia del tiempo suspendido y la soledad extrema. Esta geografía, marcada por condiciones límite, interpela tanto la relación con el paisaje como la conexión entre lo humano y lo no humano. La exposición cuenta con el respaldo de la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y la Diplomacia Pública del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (DIRAC) y del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile. El programa de actividades incluye una visita guiada el 6 de agosto a las 18:30 horas en el Centro Cultural MATTA, con la participación de Errázuriz y los curadores. El jueves 7 a las 18, en la biblioteca del MALBA, se realizará un conversatorio entre la historiadora del arte Andrea Giunta y Paz Errázuriz. El acceso a la muestra es libre y gratuito, con apertura al público desde el viernes 8 de julio, los jueves, viernes y sábados, entre las 15 y 19 hs., en Tagle 2762 esquina Avenida Libertador, Palermo, Buenos Aires (ingreso por Plaza República de Chile). [Fotos: prensa Centro Cultural MATTA]
Ver noticia original