Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Consumir alimentos ultraprocesados eleva el riesgo de cáncer de pulmón? Qué halló un estudio

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 30/07/2025 22:34

    El consumo elevado de alimentos ultra procesados se asocia a un 41% más de riesgo de cáncer de pulmón/Freepik El consumo elevado de alimentos ultraprocesados podría estar vinculado a un aumento significativo en el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, según un estudio. De acuerdo con los resultados, las personas que ingieren mayores cantidades de estos productos presentan hasta un 41% más de probabilidades de ser diagnosticadas con esta enfermedad en comparación con quienes los consumen en menor medida. Aunque los científicos advierten que se requieren más investigaciones para confirmar estos hallazgos, sugieren que limitar la ingesta de alimentos ultraprocesados podría contribuir a reducir la carga global del cáncer de pulmón. El trabajo observacional fue publicado en la revista científica Thorax. Principales hallazgos El estudio analizó datos de más de 100.000 personas y ajustó resultados por tabaquismo y dieta general (Jesús Tovar Sosa/Infobae) La investigación se basó en datos de un ensayo de gran escala realizado en Estados Unidos. Incluyó a 101.732 participantes (50.187 hombres y 51.545 mujeres) con una edad promedio de 62 años, quienes completaron un cuestionario detallado sobre sus hábitos alimenticios al ingresar al ensayo entre 1993 y 2001. El seguimiento de los diagnósticos de cáncer se extendió hasta 2009, y el de las muertes por cáncer hasta 2018. Los investigadores clasificaron los alimentos consumidos por los participantes en cuatro categorías: no procesados o mínimamente procesados, con ingredientes culinarios procesados, procesados y ultra procesados. El foco principal del análisis se centró en los alimentos ultraprocesados, definidos como aquellos que atraviesan múltiples etapas de procesamiento industrial, contienen largas listas de aditivos y conservantes, y suelen estar listos para consumir o calentar. Los productos ultra procesados incluyen embutidos, refrescos, pan, cereales, snacks y comidas listas para consumir (Imagen ilustrativa Infobae) Entre los productos evaluados se incluyeron crema agria, queso crema, helados, yogur congelado, alimentos fritos, pan, productos horneados, aperitivos salados, cereales de desayuno, fideos instantáneos, sopas y salsas comerciales, margarina, confitería, refrescos, bebidas de frutas azucaradas, hamburguesas y “hot dogs” o panchos de restaurante o tienda, y pizza. El consumo promedio ajustado de estos alimentos fue de casi tres porciones diarias, con un rango que iba desde media porción hasta seis porciones al día. Los productos más consumidos dentro de esta categoría fueron los embutidos (11%), refrescos dietéticos o con cafeína (algo más del 7%) y refrescos descafeinados (casi 7%). Durante un período de seguimiento promedio de 12 años, se diagnosticaron 1.706 nuevos casos de cáncer de pulmón entre los participantes. El 86% de los casos detectados correspondió a cáncer de pulmón de células no pequeñas, el tipo más frecuente (Imagen Ilustrativa Infobae) Dentro de ese grupo, 1.473 correspondieron a cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC, por sus siglas en inglés), lo que representa el 86% de los casos, y 233 a cáncer de pulmón de células pequeñas (SCLC), equivalente al 14%. La incidencia de la enfermedad fue mayor en el grupo con mayor consumo de alimentos ultraprocesados: se registraron 495 casos de cáncer de pulmón entre 25.434 personas en el cuartil más alto de consumo, frente a 331 casos en el cuartil más bajo, que incluyó a 25.433 participantes. Los resultados se mantuvieron tras ajustar por factores potencialmente influyentes, como el tabaquismo y la calidad general de la dieta. El riesgo de cáncer de pulmón fue mayor en quienes consumieron más embutidos y refrescos azucarados/Imagen Ilustrativa Infobae El análisis estadístico reveló que los individuos en el cuartil superior de consumo de alimentos ultraprocesados presentaron un 41% más de probabilidades de ser diagnosticados con cáncer de pulmón en comparación con quienes se encontraban en el cuartil inferior. Al desglosar los datos por tipo de cáncer, el riesgo fue un 37% mayor para el cáncer de pulmón de células no pequeñas y un 44% más alto para el cáncer de células pequeñas. Estos porcentajes reflejan la comparación entre los extremos de consumo, tras considerar variables como el tabaquismo y la dieta general. Restricciones del estudio y perspectivas El estudio es observacional y no establece causalidad definitiva entre alimentos ultra procesados y cáncer de pulmón (Imagen Ilustrativa Infobae) El estudio fue observacional, por lo que no permite establecer una relación causal definitiva entre el consumo de alimentos ultra procesados y el desarrollo de cáncer de pulmón. Además, los investigadores no pudieron tener en cuenta la intensidad del tabaquismo, un factor de riesgo clave para esta enfermedad, lo que podría haber influido en los resultados. Otra limitación señalada es que la información dietética se recopiló en una sola ocasión, por lo que no se consideraron posibles cambios en los hábitos alimenticios a lo largo del tiempo. Asimismo, el número de diagnósticos de cáncer de pulmón, aunque relevante, fue relativamente pequeño en comparación con el tamaño total de la muestra. Los investigadores proponen varias hipótesis para explicar la asociación observada entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el riesgo de cáncer de pulmón. En primer lugar, destacan el bajo valor nutricional de esos productos y su elevado contenido de azúcares, sal y grasas. Limitar el consumo de alimentos ultra procesados podría reducir la carga global del cáncer de pulmón, según los científicos “El procesamiento industrial altera la matriz alimentaria, afecta la disponibilidad y absorción de nutrientes, y genera contaminantes nocivos”, comentaron. Entre los contaminantes se encuentra la acroleína, presente en salchichas a la parrilla y caramelos, así como en el humo del tabaco. Además, los investigadores sugieren que los materiales de envasado podrían desempeñar un papel en la generación de compuestos perjudiciales. Otra explicación posible es que el alto consumo de alimentos ultraprocesados desplaza a los saludables como cereales integrales, frutas y verduras, los cuales se sabe que ofrecen protección frente al cáncer. El procesamiento industrial y los aditivos pueden generar contaminantes como la acroleína, vinculados al cáncer /Imagen ilustrativa Infobae Los autores del estudio subrayan la importancia de confirmar estos hallazgos mediante investigaciones adicionales de gran escala y en diferentes contextos poblacionales. “Estos resultados deben ser confirmados por otros estudios longitudinales a gran escala en distintas poblaciones y entornos. Si se establece la causalidad, limitar la tendencia global al consumo de alimentos ultraprocesados podría contribuir a reducir la carga del cáncer de pulmón”, concluyeron.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por