Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Provincia avanza en la implementación de la normativa de la Ley Beltrán

    » Impactocorrientes

    Fecha: 30/07/2025 10:23

    La Provincia avanza en la implementación de la normativa de la Ley Beltrán La provincia de Corrientes se posiciona a la vanguardia en el ámbito de la salud infantil con la implementación de la Ley N° 6698, conocida como Ley Beltrán. El Ministerio de Salud Pública avanza en la adquisición de equipos de alta complejidad y la creación de un Centro de Genética. Compartir en Facebook Compartir en Twitter Esta normativa tiene como objetivo principal incorporar la detección neonatal de Adrenoleucodistrofia (ALD) en todos los recién nacidos de la provincia, marcando un hito en Argentina, ya que ninguna otra jurisdicción del país realiza actualmente esta pesquisa de forma obligatoria. La Ley Beltrán establece la inclusión del cribado neonatal de ALD entre las enfermedades pesquisadas al nacer en todos los establecimientos públicos y privados de Corrientes. Además, designa el Mes de las Leucodistrofias (septiembre) para campañas de difusión y capacitación profesional, y crea la obligación de incorporar la ALD en el Registro Provincial de Enfermedades Raras. La implementación de este screening (aplicación de pruebas a personas sin síntomas para detectar la enfermedad temprano) implica un proceso complejo y ambicioso. Abarca desde la adquisición de equipamiento de alta complejidad y otros suplementos, el diseño y construcción de la infraestructura necesaria para el laboratorio a crear, hasta la capacitación del personal bioquímico y técnico. Este entrenamiento no solo es para la realización de las metodologías a desarrollar, sino también para la validación de procesos según las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) y, fundamentalmente, el análisis de los resultados. Avances del Ministerio de Salud Pública y posición global El Ministerio de Salud Pública de Corrientes avanza decididamente en la implementación de esta normativa. Se están realizando acciones para adquirir los equipamientos necesarios y se encuentra en desarrollo el Centro de Genética de la Provincia de Corrientes. Como parte de este esfuerzo, durante las Primeras Jornadas de EPOF (Enfermedades Poco Frecuentes) que se realizarán en la ciudad, el doctor Hernán Amartino, especialista de referencia en el país de esta patología, abordará el tema "Adrenoleucodistrofia: Variabilidad clínica y Desafíos diagnósticos". Actualmente, ninguna provincia de Argentina realiza la pesquisa de ALD como parte de las determinaciones obligatorias, ni en el panel ampliado (no obligatorio), ni en el sector público ni en el privado. Por lo tanto, Corrientes resultaría ser pionera en la materia. Si bien algunos centros de mayor complejidad en Argentina tienen proyectos a futuro para su implementación, aún no tienen fecha de inicio. La situación en el resto de los países de Latinoamérica es similar. Uruguay, Chile, Brasil y Costa Rica, en los últimos años, han implementado el screening ampliado por espectrometría de masas en tándem, pero sin incluir aún la ALD. A nivel global, la detección de ALD está dando sus primeros pasos, con proyectos piloto en evaluación. Pocos países han incorporado la pesquisa de esta patología en sus screening obligatorios. Entre ellos se destacan algunos estados de Estados Unidos, Países Bajos (que lo implementó nacionalmente en 2022), y regiones específicas o provincias de Alemania, Francia, Suiza, Taiwán, Japón, Italia, España y Australia. En América Latina, ningún país la tiene incluida en su panel nacional, aunque existen proyectos de investigación e intenciones de incorporación. Detalles de la implementación en Corrientes Para el montaje del Laboratorio de Enfermedades Metabólicas por Espectrometría de Masa en Tándem, se realizó un estudio minucioso de los equipamientos necesarios, recomendados por expertos y cotejados con bibliografía. Ya se solicitaron presupuestos a empresas con representación y servicio técnico en el país (como "WATER" y "SCIEX"), que importan equipos especializados. Un espectrómetro de masas en tándem, con un costo aproximado de U$S 500.000, será uno de los equipos centrales, al que se sumarán anexos y accesorios. También se solicitaron los requerimientos de infraestructura para el funcionamiento del laboratorio y se estableció contacto con proveedores de kits de determinaciones e insumos que deberán ser importados desde Estados Unidos. Se conformó una mesa de trabajo con el Referente Provincial de EPOF, médicos genetistas, el Laboratorio Central de Redes y Programas del MSP, y referentes nacionales (como el doctor Hernán Amartino) e internacionales (doctora Patricia Musolino de Harvard y doctor Gustavo Borrajo). Asimismo, se encuentra en desarrollo el Centro de Genética de la Provincia de Corrientes, conformado por médicos genetistas del Hospital Juan Pablo II, bioquímicos especialistas del Laboratorio de Genética del Laboratorio Central de Redes y Programas, el Laboratorio de Pesquisa Neonatal y otros nodos anexos. Este centro operará transversalmente, facilitando la capacitación para la detección de EPOF. En el marco del Mes de la Leucodistrofia, se inician las 1° Jornadas de EPOF: "Por un diagnóstico a tiempo". Divididas en tres módulos (1/08, 4/09 y 19/09), abordarán diversas EPOF y culminarán el 19 de septiembre con la disertación del doctor Hernán Amartino sobre "Adrenoleucodistrofia: Variabilidad Clínica y Desafíos Diagnósticos". Corrientes lidera el camino en la detección temprana de ALD La decisión de Corrientes de implementar el screening neonatal de Adrenoleucodistrofia a través de la Ley Beltrán representa un avance trascendental para la salud pública de la provincia y la sitúa como referente a nivel nacional e incluso en América Latina. Este ambicioso proyecto, que incluye inversión en tecnología, capacitación y colaboración de expertos, demuestra un compromiso firme con la detección temprana de enfermedades raras para mejorar significativamente la calidad de vida de los recién nacidos. La implementación de esta ley no solo beneficia a las familias afectadas, sino que también fortalece la infraestructura de salud provincial y la posiciona como un modelo a seguir en la lucha contra las enfermedades poco frecuentes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por