01/08/2025 03:28
01/08/2025 03:28
01/08/2025 03:26
01/08/2025 03:25
01/08/2025 03:25
01/08/2025 03:25
01/08/2025 03:24
01/08/2025 03:24
01/08/2025 03:24
01/08/2025 03:23
Parana » APF
Fecha: 31/07/2025 07:30
Un factor clave en el voto de algunos legisladores será los acuerdos electorales que ciertos gobernadores cierren con LLA. El papel de las ausencias y las abstenciones también será determinante para inclinar la balanza. jueves 31 de julio de 2025 | 6:34hs. Los días para conocer los vetos anunciados por el presidente Javier Milei sobre las leyes de jubilaciones y discapacidad se acortan, dado que la fecha límite es hasta el próximo 4 de agosto. Durante las dos semanas que la actividad parlamentaria se frenó por el receso invernal, el Gobierno no dejó de negociar en busca de apoyos que le permitan blindar el rechazo a esas normas, originadas todas en Diputados. La semana en que las leyes se traten nuevamente en la Cámara baja no será un factor menor: el condicionante de algunos gobernadores sobre legisladores que les responden pesará más luego de que se cierren las alianzas a nivel nacional, el 7 de agosto, y se confirmen los acuerdos entre ciertos mandatarios y La Libertad Avanza. Algunos ya se conocen, como el caso de Mendoza. Para el oficialismo cada voto será determinante para conformar un tercio de los presentes que le permita sostener los vetos. Con una sesión donde las ausencias y abstenciones jugarán fuerte, LLA se aseguró recientemente exhibir una demostración de fuerza con la incorporación a su interbloque de los radicales “peluca”. Más allá del apoyo que los integrantes de La Liga del Interior ya habían adoptado desde los vetos del año pasado, en la votación original de las leyes de jubilaciones y discapacidad algunos de sus miembros estuvieron ausentes. Fueron el tucumano Mariano Campero y el misionero Martín Arjol. Su presencia esta próxima vez será determinante para que el oficialismo sume dos votos más a su favor. En el caso de la norma que dispuso un aumento del 7,2% para todas las jubilaciones y un incremento del bono de 70 a 110 mil pesos, la oposición no logró los dos tercios de los presentes en esa votación. Estuvo a 10. Entre los ausentes que pertenecen a alguno de los bloques opositores que se articularon detrás de esas leyes, hubo 9. Pero, la garantía de que todos esos lleguen a estar presentes en la votación de los vetos no es total, dado que entre ellos hay quienes cursan problemas de salud. Un ejemplo de esto es el único ausente que tuvo Encuentro Federal, el chubutense Jorge “Loma” Ávila, quien por pedido del gobernador Ignacio “Nacho” Torres -uno de los que rechazó acordar electoralmente con LLA- podría sumar para la oposición, pero no es opción asegurada. Por su parte, uno de los que faltó por Democracia para Siempre, la bancada de radicales díscolos, fue el chaqueño Juan Carlos Polini, que responde al gobernador Leandro Zdero, quien fue en alianza con los libertarios en las elecciones locales. Tampoco se prevé que sume al poroteo de los impulsores de ratificar la ley. Del resto de los ausentes a la hora de votar el aumento a las jubilaciones, por el lado de los aliados del oficialismo hubo 19. Dos fueron los mencionados Campero y Cervi, mientras que la propia LLA tuvo otros dos que no estuvieron; sin embargo, entre ellos una es Marcela Pagano, quien en la última sesión pedida por la oposición dio quórum y votó a favor de los emplazamientos por el Garrahan y financiamiento universitario, a contramano de su bloque. La bancada que más ausentes tuvo en esa oportunidad fue Innovación Federal, compuesta por legisladores que responden a los gobernadores de Misiones, Salta y Río Negro. Sólo dos salteñas bajaron y votaron a favor. Una de ellas, Pamela Calletti, la presidenta del bloque, confirmó en declaraciones radiales que apoyará nuevamente las leyes, publicó Parlamentario. ¿Cómo votará esta vez Innovación Federal? Así como fueron varias las ausencias, también resultaron las abstenciones, entre las que hubo 9 del Pro, tres de ellas correspondientes a diputadas bonaerenses. Una es María Sotolano, que responde a Jorge Macri, pero hoy candidata a legisladora provincial por la tercera sección en la boleta del Frente Libertad Avanza, lo cual hace suponer que podría acompañar esta vez al oficialismo. Pero los apoyos dentro de ese conjunto de macristas que se abstuvieron hacia el veto del presidente no está asegurado. De las heridas internas en el Pro por el armado electoral bonaerense -y la dura derrota en CABA- se suman las advertencias de María Eugenia Vidal respecto de la situación de los jubilados y el reclamo hacia el Gobierno sobre algún tipo de asistencia a este sector. El grupo de abstenciones lo completaron un santacruceño y la mayoría del bloque UCR, donde se destacan los mendocinos Lisandro Nieri y Pamela Verasay, que responden al gobernador Alfredo Cornejo, socio de LLA para las próximas elecciones. Así, se pronostica que esas abstenciones se conviertan en votos a favor del veto. Se verá si los tres tucumanos de Independencia, bajo las órdenes de Osvaldo Jaldo, mantienen su posición a favor de las leyes o la cambian. El gobernador tucumano está cada vez más crítico con LLA. También deberá trabajar el oficialismo sobre el MID, bloque por el cual solo asistió Cecilia Ibáñez, que votó en contra de las leyes. Oscar Zago y Eduardo Falcone se ausentaron. Desde hace semanas reclaman que no se haya tratado su propuesta para terminar con las jubilaciones de privilegio y así financiar un aumento a los haberes previsionales más bajos. Para colmo, Milei criticó en la Sociedad Rural al Congreso por no avanzar en este sentido, pero Falcone reprochó en uno de los últimos plenarios de comisiones que José Luis Espert nunca atendió a su pedido para informar sobre el ahorro fiscal que implicaría poner fin a los regímenes especiales. Recientemente, Zago consideró que los jubilados “se merecen tener mucho más aumento y solamente están reclamando lo que se perdió”. “¿Le vamos a solucionar la vida con el 7,2%? No, pero es mejor para arriba que para abajo siempre”, agregó y afirmó que “nunca” fue “héroe”, apodo que Milei había puesto el año pasado a quienes apoyaron sus vetos, “pero tampoco soy genocida”, manifestó, al rechazar las declaraciones del presidente sobre quienes no avalen esta vez su decisión. En el caso del veto a la ley que busca restituir la moratoria previsional, la oposición corre con una desventaja significativa. Durante la sesión en Diputados, resultó incluso una sorpresa que el proyecto motorizado por Unión por la Patria saliera. La votación estuvo lejos de los dos tercios en ambas cámaras y la búsqueda de más voluntades positivas no se vislumbra fácil. Además de UP, el Frente de Izquierda y un puñado de Encuentro Federal, votaron a favor de la norma el santacruceño Sergio Acevedo, el santafesino Roberto Mirabella, la mendocina Lourdes Arrieta, los tres tucumanos de Independencia, dos salteñas de Innovación y la sanjuanina Nancy Picón Martínez, quien será mirada con atención. Sucede que la legisladora responde al gobernador Marcelo Orrego, de buena sintonía con Casa Rosada. El bloque Producción y Trabajo también lo integra María de los Ángeles Moreno, quien estuvo ausente esa vez. Pero ambas siempre se movieron como aliadas de LLA. En cuanto a la ley de emergencia en discapacidad, ésta salió con el voto de los dos tercios de los presentes. Aunque el tablero marcó 148 votos positivos, hubo 150, porque el radical Rodrigo de Loredo y la camporista Paula Penacca manifestaron a viva voz su voto. Las abstenciones fueron solo tres y una de ellas correspondió al entrerriano Francisco Morchio, quien responde al gobernador Rogelio Frigerio, en conversaciones con LLA para el armado electoral. En cuanto a las dos leyes sobre jubilaciones, el legislador las votó en contra. Con lo cual la lupa estará sobre cómo se planta en este caso. (APFDigital)
Ver noticia original