Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • :: Síntesis Corrientes :: La humanidad ya agotó los recursos de 2025: una mirada profunda al Día de la Sobrecapacidad de la Tierra

    » Sintesiscorrientes

    Fecha: 29/07/2025 22:00

    Política La humanidad ya agotó los recursos de 2025: una mirada profunda al Día de la Sobrecapacidad de la Tierra 29/07/2025 | El 24 de julio de 2025 agotó los recursos, ha sido designado como el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, un momento clave en el que la humanidad consumió todos los recursos naturales que el planeta es capaz de regenerar en un año. Esto significa que durante los cinco meses restantes, viviremos en un estado de déficit ecológico, utilizando los recursos del planeta más rápido de lo que pueden reponerse. Este cálculo es realizado por una organización sin fines de lucro, basándose en la relación entre la biocapacidad del planeta y la huella ecológica de la humanidad. Para ello, se utilizan datos actualizados de las Cuentas Nacionales de Huella Ecológica y Biocapacidad, desarrolladas por la Universidad de York. Cabe destacar que este año, la fecha se adelantó ocho días en comparación con 2024, cuando se conmemoró el 1 de agosto. ¿Qué es el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra? El concepto fue propuesto por Andrew Simms, de la New Economics Foundation, y se convirtió en una campaña global en 2006, en colaboración con Global Footprint Network, que se encarga del cálculo. Desde entonces, ha sido impulsado por organizaciones como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y se ha consolidado como un indicador clave del impacto del consumo humano en los ecosistemas globales. El cálculo se realiza mediante una fórmula sencilla: se divide la biocapacidad del planeta (la cantidad de recursos que la Tierra puede generar en un año) por la huella ecológica de la humanidad (la demanda de esos recursos), y el resultado se multiplica por 365 días. La fórmula es: En 2025, la humanidad está utilizando los recursos naturales a un ritmo 1,8 veces mayor que la capacidad del planeta para regenerarlos. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para lograr un crecimiento económico y un desarrollo sostenible, es urgente reducir la huella ecológica. Esto implica modificar los métodos de producción y consumo. Es vital una gestión eficiente de los recursos naturales y una mejor forma de eliminar desechos y contaminantes. Además, el PNUD subraya la importancia de instar a las industrias, negocios y consumidores a reciclar y reducir los desechos, así como a apoyar a los países en desarrollo para que adopten patrones de consumo sostenibles de cara a 2030. La situación de Argentina ante el sobregiro ecológico A pesar de que en 2024 Argentina mantuvo un superávit ecológico—lo que significa que su biocapacidad superó a la demanda de su población—, su situación no es ajena al problema. Las hectáreas globales son una unidad de medida estandarizada que permite comparar áreas productivas a escala mundial, ajustando su capacidad para generar recursos y absorber residuos, como las emisiones de carbono. [En 2024 Argentina mantuvo un superávit ecológico, con más biocapacidad que demanda de recursos por parte de su población] En 2024 Argentina mantuvo un superávit ecológico, con más biocapacidad que demanda de recursos por parte de su población Con aproximadamente 5,8 hectáreas globales per cápita de biocapacidad y una huella ecológica de 3,3 hectáreas globales per cápita, Argentina cuenta con una reserva ecológica de 2,5 hectáreas globales por persona. Sin embargo, esta ventaja estructural no evita que el país entre en sobregiro ecológico. De hecho, el informe sitúa su Día de la Sobrecapacidad de 2025 el 3 de julio. Esto indica que si toda la humanidad consumiera como los argentinos, el planeta agotaría su presupuesto ecológico anual en esa fecha. Aunque el país mantiene una biocapacidad per cápita alta a nivel global, el adelanto de su fecha de sobregiro evidencia una presión creciente sobre sus ecosistemas locales. ¿Cómo se calcula? Actualizaciones, ajustes y proyecciones El Día de la Sobrecapacidad se determina a partir de la edición más reciente de las Cuentas Nacionales de Huella Ecológica y Biocapacidad (2025), que contiene datos completos hasta 2022 y estimaciones para 2023 y 2024. A partir de esta base, Global Footprint Network proyecta los resultados para 2025. Una de las principales modificaciones de este año fue la reducción en la estimación de la capacidad de los océanos para absorber carbono. Esto, sumado a un leve aumento de la huella per cápita y una pequeña disminución de la biocapacidad per cápita, adelantó la fecha del sobregiro en ocho días respecto a 2024. Según el informe, siete de esos ocho días se deben a estas revisiones de datos. El uso de herramientas tecnológicas ayuda a afinar estas proyecciones. Para 2025, se estima que la Huella Ecológica mundial será de 2,65 hectáreas globales per cápita, mientras que la biocapacidad será de apenas 1,49 hectáreas globales, con el componente de carbono representando más del 60 % del total. ¿Qué es la huella ecológica y por qué es importante? La huella ecológica es un indicador que mide la demanda humana de recursos naturales en comparación con la capacidad del planeta para ofrecerlos en un año. Compara el uso de superficies productivas (tierras de cultivo, bosques, pesquerías, etc.) con la biocapacidad de esos ecosistemas. [Si la huella ecológica supera la biocapacidad, se genera un déficit que obliga a importar recursos o liberar más carbono del que se captura] Si la huella ecológica supera la biocapacidad, se genera un déficit que obliga a importar recursos o liberar más carbono del que se captura Según Global Footprint Network, la huella ecológica «suma todas las áreas biológicamente productivas que una población, persona o producto necesita para producir los recursos naturales que consume y absorber sus residuos, especialmente las emisiones de carbono«. Cuando la demanda supera la biocapacidad, se produce un déficit ecológico, lo que obliga a importar recursos, agotar los ecosistemas o liberar más carbono del que puede ser absorbido. Desarrollado en 1990 por Mathis Wackernagel y William Rees, este concepto se aplica hoy a nivel mundial. El déficit ecológico se manifiesta en daños concretos: se emite más COâ‚‚ del que la biosfera puede absorber, se usa más agua de la que se repone, se talan más árboles de los que crecen y se pesca más rápido de lo que se regeneran las poblaciones. [La huella ecológica mide el uso humano de superficies productivas como cultivos, bosques, pesquerías y áreas urbanizadas del planeta] La huella ecológica mide el uso humano de superficies productivas como cultivos, bosques, pesquerías y áreas urbanizadas del planeta El informe advierte que este sobregiro no solo provoca pérdida de biodiversidad y agotamiento de recursos, sino que también alimenta la estanflación, la inseguridad alimentaria y energética, las crisis de salud y los conflictos. Una señal de alarma frente a los límites del planeta El hecho de que el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra se adelante a julio es una señal contundente de que los ecosistemas no pueden seguir el ritmo de la demanda humana. [El sobregiro ecológico plantea desafíos globales como la inseguridad alimentaria, climática e hídrica en un planeta bajo presión constante] El sobregiro ecológico plantea desafíos globales como la inseguridad alimentaria, climática e hídrica en un planeta bajo presión constante La presión acumulada sobre la naturaleza genera desafíos a gran escala, como la pérdida de biodiversidad y la creciente inseguridad hídrica, alimentaria y climática. Paul Shrivastava, profesor de la Universidad Estatal de Pensilvania, sostiene que el Día de la Sobrecapacidad «nos recuerda que la humanidad está sobreconsumiendo al endeudarse con el futuro. La buena noticia es que evitar el incumplimiento ecológico es posible; tenemos la capacidad económica. Ahora debemos desarrollar la voluntad política». [En 2025 más del 60 por ciento de la huella ecológica global está relacionada con las emisiones de carbono de origen humano] En 2025 más del 60 por ciento de la huella ecológica global está relacionada con las emisiones de carbono de origen humano Con una fecha que cada año se adelanta más y un consumo que sobrepasa los ritmos naturales de regeneración, el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra de 2025 es un indicador claro de que los límites biofísicos del planeta no son negociables. La magnitud de este desafío exige respuestas significativas, tanto para reducir nuestro impacto como para implementar estrategias de regeneración.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por