29/07/2025 23:04
29/07/2025 23:04
29/07/2025 23:04
29/07/2025 23:04
29/07/2025 23:04
29/07/2025 23:04
29/07/2025 23:04
29/07/2025 23:04
29/07/2025 23:04
29/07/2025 23:03
» Data Chaco
Fecha: 29/07/2025 11:01
Ya no se trata del "felices para siempre" ni del amor romántico con exclusividad. La Generación Z, nacida entre 1995 y 2010, está reescribiendo las reglas del amor y la sexualidad en Argentina, con una mirada más libre y consciente, cada vez más jóvenes exploran vínculos abiertos, relaciones sin etiquetas y formas de intimidad alejadas de la monogamia tradicional. Un reciente estudio elaborado por la aplicación de encuentros no monógamos Gleeden, en conjunto con la consultora Dive, traza una "radiografía de la no monogamia" en el país y revela una tendencia clara: el 22% de los jóvenes de entre 18 y 24 años ya experimentó alguna forma de relación no monógama, como tríadas, vínculos abiertos o acuerdos sin exclusividad sexual. El número baja ligeramente al 17% en el grupo de 25 a 34 años, y al 14% entre quienes tienen de 35 a 44. "Para esta generación, el amor no se basa en la duración ni en la exclusividad, sino en la autenticidad del vínculo", explica Silvia Rúbies, directora de Comunicación de Gleeden para Latinoamérica. "Hablar de acuerdos, explorar la identidad y practicar el consentimiento no son conceptos nuevos, son parte del lenguaje cotidiano de los centennials". DEL DESEO A LA PRÁCTIVA El cambio no solo se da en las prácticas, sino también en el imaginario afectivo. Según el informe el 90% de los encuestados cree que la Generación Z se vincula con más libertad y conciencia sobre su sexualidad.En tanto, el 84% opina que esta generación prioriza la apertura, la curiosidad y la exploración afectiva. Por otro lado, el 35% considera que, en el futuro, predominará la diversidad relacional y solo el 16% cree que seguirá siendo norma la monogamia tradicional. Crecidos en un contexto de redes sociales, plataformas digitales y acceso a información sin precedentes, los jóvenes de entre 18 y 30 años construyen relaciones desde otros valores: autonomía, equidad, comunicación y consentimiento. Según el estudio, la fidelidad ya no se define por exclusividad sexual, y el compromiso no depende del tiempo, sino del respeto mutuo y los acuerdos claros. "Los centennials no solo quieren amar diferente, ya lo están haciendo. Y lo hacen con menos culpa, más conciencia y total apertura", concluye Rúbies. Desde Gleeden aseguran que estamos frente a un nuevo paradigma relacional. Notas Relacionadas
Ver noticia original