Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El FMI se reúne este jueves para aprobar u$s2.000 millones y cambios en la meta de reservas

    Gualeguaychu » El Argentino

    Fecha: 29/07/2025 08:20

    El Directorio del Fondo aprobará esta semana un nuevo desembolso. También rubricará una nueva meta de acumulación de divisas. Bajaría la tensión con el dólar gracias al campo. Lunes, 28 de Julio de 2025, 20:05 Redacción EL ARGENTINO El Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunirá este jueves para aprobar el Staff Report recientemente cerrado con Argentina, en la antesala del receso del organismo. La cita es clave por dos motivos. Por un lado, el Gobierno modificó la meta de reservas para septiembre y necesita el aval del Fondo, ya que los u$s9.000 millones comprometidos se presentan como inalcanzables. De no mediar un cambio, el Ejecutivo requeriría nuevamente un “waiver” o dispensa. Por otro lado, de la aprobación del directorio depende el desembolso de u$s2.000 millones previsto en el acuerdo, que debería concretarse en los próximos días. El presidente Javier Milei enfrenta un escenario sensible en la previa de las elecciones legislativas de octubre, con la mira puesta en mantener la estabilidad del dólar. Para eso, el Ejecutivo adoptó una serie de medidas de corte pragmático, entre ellas, la reciente reducción de las retenciones a las exportaciones agrícolas. El objetivo es que el campo liquide unos u$s12.000 millones, reforzando las reservas del Banco Central y evitando presiones cambiarias que afecten la confianza electoral. La rebaja de retenciones, que representa un costo fiscal cercano a un punto del PBI, marca un giro en la política económica del Gobierno. Implica un alejamiento del enfoque de superávit fiscal que dominó los primeros meses de gestión y apuesta a incentivar la liquidación de cosechas para sostener el tipo de cambio dentro de la actual banda de flotación, hoy en torno a los $1.280. La medida responde a las demandas del sector agropecuario y, a la vez, busca consolidar el respaldo del electorado de centro-derecha. Con una capacidad estimada de retención de u$s12.000 millones en granos, el agro tiene un rol determinante en la dinámica del mercado cambiario. El Gobierno lanzó un mensaje directo a ese sector con la baja de retenciones, aunque el resultado dependerá de la voluntad de los productores para liquidar. A esto se suma otro factor de tensión: la reciente flexibilización del cepo cambiario para personas físicas derivó en compras de dólares por unos u$s2.000 millones durante el último mes, lo que podría contrarrestar los ingresos si no se logran mayores flujos. En el plano externo, el ministro de Economía, Luis Caputo, ya había recibido en abril un primer desembolso de u$s12.000 millones por parte del FMI, en el marco de un programa de asistencia total de u$s20.000 millones. La semana pasada, el Fondo anunció un nuevo acuerdo a nivel técnico que habilitaría un segundo desembolso de u$s2.000 millones, destinado a reforzar las reservas del BCRA. Ese respaldo financiero resulta clave para cumplir con los compromisos de acumulación de reservas. Sin embargo, el Gobierno vuelve a enfrentar presiones ante la posibilidad de no alcanzar la meta fijada para septiembre. El objetivo de u$s9.000 millones luce cada vez más lejano, y el Ejecutivo deberá renegociar con el Fondo para evitar otro pedido de dispensa. Desde junio, en un cambio de estrategia, el Tesoro aceleró las compras de divisas, con adquisiciones que ya superan los u$s1.000 millones. Esta intervención busca compensar los meses en que el Banco Central mantuvo una política de no intervención en el mercado cambiario. (Con información de Ámbito)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por