Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Marcas lácteas históricas en peligro de salir del top en Argentina

    » Misioneslider

    Fecha: 28/07/2025 22:09

    Incorpora datos concretos y cifras relevantes para respaldar la información presentada en el artículo. 3. Utiliza un lenguaje claro y preciso para llegar a un público amplio interesado en la industria láctea argentina. 4. Asegúrate de mantener coherencia en todo el artículo y de desarrollar ideas que complementen la información proporcionada en el texto original. El mapa de la industria láctea argentina está experimentando un cambio significativo, según el último informe del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) que ha revelado el ranking de empresas del sector para el período 2024/2025. Este estudio confirma el avance de las grandes multinacionales en el mercado, pero también señala el retroceso de dos firmas nacionales emblemáticas: Lácteos Verónica y SanCor. En la cima del ranking se encuentra Saputo Argentina S.A., una empresa de origen canadiense que se consolida como líder por tercer año consecutivo, con un impresionante procesamiento diario de 3,5 millones de litros de leche. Saputo es conocida por su amplia variedad de productos lácteos que incluyen quesos, manteca, crema, leche en polvo, caseína y proteína de suero, bajo marcas como La Paulina, Ricrem y Molfino. En segundo lugar se encuentra Mastellone Hnos. S.A. (La Serenísima), con 3,3 millones de litros procesados diariamente, seguida por Savencia Fromage & Dairy Argentina S.A., productora de la marca Milkaut, con 1,6 millones de litros al día. A pesar de la presencia de estas grandes empresas, las cinco principales compañías solo concentran el 36% del volumen total de leche industrializada en Argentina, una proporción relativamente baja comparada con otros mercados lácteos. Uno de los aspectos más destacados de este informe es la ausencia de SanCor, una histórica cooperativa que no figura entre las principales empresas. Según la compañía, esta decisión se debe a su proceso de convocatoria de acreedores y reestructuración operativa, que ha impactado en sus volúmenes de producción. Por otro lado, Lácteos Verónica, una empresa nacional, se encuentra en el décimo puesto del ranking pero enfrenta una crisis financiera que pone en riesgo su permanencia en la lista. El informe también resalta la tendencia de pérdida de participación de las empresas locales frente a los grupos multinacionales, aunque aún no alcanza los niveles de concentración observados en otros mercados internacionales. Esta dinámica ha permitido el crecimiento de empresas pequeñas en el sector, mientras que las grandes compañías han crecido por debajo del promedio nacional. En este contexto, la industria láctea argentina se encuentra en una etapa de transformación, donde las empresas tradicionales están perdiendo terreno frente a nuevos actores que buscan ganar espacio en un entorno desafiante. Es evidente que el mercado está evolucionando y adaptándose a las demandas cambiantes de los consumidores y las condiciones económicas actuales. En cuanto a Saputo Inc., la empresa que lidera el ranking, su ascenso a la cima de la industria láctea en Argentina es el resultado de su trayectoria como potencia global en el sector. Fundada por la familia Saputo en Canadá en 1954, la compañía ha expandido su presencia a cinco países y opera con marcas reconocidas a nivel internacional. En Argentina, Saputo adquirió Molfino Hermanos en 2003, consolidando su posición en el mercado local y convirtiéndose en el principal exportador argentino de quesos. En conclusión, el panorama de la industria láctea argentina refleja un cambio significativo en el mercado, con la consolidación de empresas multinacionales y la disminución de la presencia de firmas nacionales históricas. Esta transformación plantea desafíos y oportunidades para el sector, que busca adaptarse a un entorno competitivo y en constante evolución. Beneficios de la meditación para la salud mental En la actualidad, el ritmo de vida acelerado y las múltiples responsabilidades han llevado a un aumento en los niveles de estrés y ansiedad en la población. Ante esta situación, la meditación se ha convertido en una herramienta poderosa para mejorar la salud mental y emocional de las personas. La práctica regular de la meditación puede aportar una serie de beneficios significativos para el bienestar psicológico. Reducción del estrés y la ansiedad: Uno de los principales beneficios de la meditación es su capacidad para reducir los niveles de estrés y ansiedad. Al dedicar unos minutos al día a la meditación, las personas pueden aprender a controlar sus pensamientos y emociones, lo que les permite enfrentar situaciones difíciles con mayor calma y claridad mental. Mejora de la concentración y la atención: Otra ventaja de la meditación es su capacidad para mejorar la concentración y la atención. Al practicar la meditación de manera regular, las personas pueden entrenar su mente para enfocarse en el momento presente, lo que les ayuda a ser más productivos y eficientes en sus tareas diarias. Fomento de la autoconciencia y el autocontrol: La meditación también puede contribuir al desarrollo de la autoconciencia y el autocontrol. Al prestar atención a sus pensamientos y emociones durante la meditación, las personas pueden identificar patrones de comportamiento nocivos y aprender a gestionar sus reacciones de manera más saludable. Promoción de la empatía y la compasión: Además, la meditación puede fomentar la empatía y la compasión hacia uno mismo y hacia los demás. Al cultivar sentimientos de amabilidad y comprensión durante la meditación, las personas pueden mejorar sus relaciones interpersonales y su bienestar emocional. Reducción de los síntomas de depresión: Estudios científicos han demostrado que la meditación puede ser una herramienta eficaz para reducir los síntomas de la depresión. Al practicar la meditación regularmente, las personas pueden experimentar una disminución en los niveles de tristeza y desesperanza, así como una mejora en su estado de ánimo general. Mejora de la calidad del sueño: Otra ventaja de la meditación es su capacidad para mejorar la calidad del sueño. Al relajar la mente y el cuerpo a través de la meditación, las personas pueden conciliar el sueño con mayor facilidad y disfrutar de un descanso reparador durante la noche. En resumen, la meditación es una práctica beneficiosa para la salud mental y emocional de las personas en la sociedad actual. Desde la reducción del estrés y la ansiedad, hasta la mejora de la concentración y la promoción de la empatía, la meditación ofrece una serie de beneficios que pueden contribuir al bienestar integral de los individuos. Por lo tanto, dedicar unos minutos al día a la meditación puede ser una inversión valiosa en la salud mental y emocional a largo plazo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por