Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Uruguay analiza medidas urgentes para apoyar al sector citrícola tras las heladas en el norte

    Concordia » Saltograndeextra

    Fecha: 28/07/2025 13:00

    El subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Matías Carámbula, se reunió con productores en Salto para relevar el impacto de las heladas que afectaron la citricultura en el norte del país. El Gobierno evalúa apoyos urgentes, alivios financieros y nuevas herramientas institucionales para enfrentar la crisis. Ante las severas heladas registradas a comienzos de julio en el norte del país, que provocaron pérdidas importantes en la producción citrícola, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) comenzó a evaluar medidas urgentes para asistir al sector. El subsecretario Matías Carámbula encabezó una reunión con productores en la Sociedad Fomento de Salto, donde escuchó de primera mano los reclamos y planteos de los trabajadores afectados. “Esta fue una reunión que nos pareció importante para escuchar los planteos de los productores y evaluar, dentro de una situación bastante complicada del Ministerio, si es posible apoyar de alguna forma”, señaló Carámbula en declaraciones a diario Cambio. Reconoció que, en muchos casos, los daños fueron considerables, con impacto directo en la pérdida de fruta, caída de ingresos y complicaciones para encarar la próxima zafra. Salto y Paysandú concentran el 90% de la exportación de citrus del país, abasteciendo mercados internacionales con fruta fresca de distintas variedades: naranjas, mandarinas, pomelos, limones y kinotos. Esta cadena productiva no solo es clave para la balanza comercial del agro uruguayo, sino que también genera miles de puestos de trabajo directos e indirectos, especialmente en el norte del país, donde el impacto de las heladas pone en riesgo tanto la producción como el empleo zafral. APOYO INMEDIATO Y MIRADA ESTRUCTURAL Los productores solicitaron al Gobierno apoyos urgentes, especialmente para la producción familiar, así como soluciones estructurales a mediano y largo plazo. Carámbula confirmó que el MGAP analiza alternativas en distintas escalas de tiempo: “Lo estamos analizando a corto plazo, de forma urgente, y también con una mirada más a mediano y largo plazo”. Si bien el Fondo de Emergencia Agropecuaria está comprometido hasta 2027 y los recursos del Fondo de la Granja ya están asignados para 2025, el jerarca no descartó el uso de herramientas específicas dentro de este último instrumento para asistir a los más afectados. En ese sentido, mencionó la posibilidad de apoyar tareas inmediatas como la poda, comprometidas por la caída de ingresos. DÉFICIT DE SEGUROS Y NECESIDAD DE INSTITUCIONALIDAD Un punto central de la reunión fue la falta de seguros adecuados que cubran eventos extremos como las heladas. “Hoy no hay seguros que cubran este tipo de eventos, y estamos trabajando desde la Dirección General de la Granja y el Servicio Agrícola en la posibilidad de desarrollar instrumentos en ese sentido”, explicó Carámbula, aludiendo al aumento de la frecuencia de eventos climáticos extremos. Además, el jerarca planteó la necesidad de ordenar la institucionalidad del sector citrícola, hoy repartida entre distintas áreas del MGAP. “Tenemos que ordenar un poco más, pensar cómo acompañar y promover el desarrollo citrícola de una forma más clara y no tan fragmentada”, indicó. Si bien no propuso una unificación de competencias, sí sugirió una mejor articulación entre el Servicio Agrícola y la Dirección General de la Granja. POSIBLES MEDIDAS PALIATIVAS Durante el encuentro, los productores también reclamaron que el Ministerio gestione medidas paliativas junto a otros organismos públicos, como el Banco República y el Banco de Previsión Social (BPS). Entre las alternativas se analizan prórrogas o refinanciaciones de créditos, así como el adelanto del seguro de paro para trabajadores zafrales. “Recibimos un relevamiento previo del Ministerio y de las organizaciones de productores. Hoy se plantearon una serie de herramientas que puede tener el Estado y eso sí lo vamos a gestionar para facilitar la situación”, aseguró Carámbula. “Al haber menos fruta, hay menos trabajo, por eso se nos planteó adelantar el seguro de paro. Son cosas que vamos a trabajar con los organismos competentes”, añadió. IMPACTO SOCIAL Y EXTENSIÓN A LA HORTICULTURA Uno de los puntos más delicados es el impacto social de las pérdidas. Se estima que entre 6.000 y 7.000 trabajadores dependen directamente de la cadena citrícola en el norte del país. Además, muchos productores combinan citricultura con horticultura, rubro que también sufrió daños por las heladas. En ese sentido, el MGAP también evalúa medidas para el sector hortícola, donde, según el subsecretario, existe mayor margen de acción debido a que se encuentra dentro de las competencias tradicionales del Fondo de la Granja. “Nos hace bien venir, estar con la gente, escuchar directamente. Es la única forma de entender realmente lo que está pasando y trabajar en soluciones posibles”, concluyó Carámbula tras el encuentro, dejando abierta la posibilidad de nuevas definiciones en los próximos días.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por