Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Los precios de los alimentos van a subir por la baja de las retenciones?

    Parana » Radio La Voz

    Fecha: 28/07/2025 17:02

    LPO consultó a distintos economistas sobre la posibilidad de que la medida impacte en los precios de la canasta básica. La baja de las retenciones que anunció Javier Milei en la Rural podría impactar en el precio de los alimentos, es la opinión de una parte importante de los economistas. Esta posibilidad se analiza porque las retenciones al maíz que es parte fundamental de la alimentación del ganado y los pollos bajan del 12% al 9,5%. La baja de las retenciones también tiene otro efecto macroeconómico importante, afecta el superávit. Se estima que la baja dispuesta, sobre todo la de siete puntos para la soja, se come entre un cuarto y un punto del superávit. Pero Milei eligió ceder a la presión del campo que el viernes pasado bajó casi a cero las liquidaciones, como reveló exclusiva LPO. Nunca son fáciles las decisiones en la política economía argentina: si el campo sige reteniendo los USD 12 mil millones que se estima tiene en los silobolsas, lo más probable es que el dólar se dispare y con esto los precios. Un escenario imposible para el gobierno a dos meses de las elecciones nacionales. ¿Ahora, pero existe un riesgo fundado que la baja delas retenciones hagan subir el precio de los alimentos? LPO consultó a distintos especialistas de Rosario, que en su zona metropolitana concentra el principal polo de procesamiento de granos del país. Un productor enrolado en la Sociedad Rural de Rosario, dijo a LPO que con la reducción de retenciones a la ganadería se va a expandir la exportación, habrá más plata para la industria que estaba a la baja y también para el productor y eso va a hacer que "haya un impacto en el precio del mercado interno". Mientras que el economista Leonardo Piazza, titular de LP Consulting, opinó que en materia de alimentos hay deflación y por ello la incidencia de la baja de las retenciones no generará ningún tipo de impacto en los precios internos. "Lo que sí vemos que impacta fuerte en la inflación de los sectores más desprotegidos es la incidencia de los precios regulados que las tarifas de los servicios públicos. Por eso, el gobierno ahora suspendió el ajuste de invierno y aumentó los subsidios", agregó Piazza. Para Piazza la inflación de fines de julio va a dar entre 1,5 y 1,6 mientras que en alimentos mostrará números deflacionarios. En términos de precios relativos que son los que se utilizan para medir la inflación, las tarifas y servicios públicos son los que más pegan en los bolsillos donde todavía arrastran una inflación subyacente. "Hay que tomar en cuenta que se atacaron los motores de inflación que son el déficit fiscal y la emisión monetaria que van a converger a la baja, rondando el 1% el último trimestre", agregó Piazza y pronosticó que el año próximo la Argentina podría tener una inflación anual cercana al 10%. "Mientras tengas superávit fiscal, no haya emisión y el tipo de cambio sea competitivo, la inflación tiende a desaparecer", apuntó. El economista Diego Kofman, integrante del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía -MATE- tiene otra perspectiva y advirtió que por la fuerte inserción de Argentina como proveedor en el mercado mundial de alimentos, los precios internos de éstos quedan muy vinculados a dos variables: el precio internacional y el tipo de cambio. "La baja de retenciones opera de modo similar a una devaluación. Por cada producto vendido, ahora el exportador recibe más pesos que antes y el precio interno tiene que empardar ese incremento. El sector agroexportador se beneficia por la parte que renuncia el Estado, que recauda menos sobre las venas externas, pero también por la parte que se vuelca al mercado interno, que deberá absorber ese incremento", afirmó Kofman. Kofman opinó que en efecto la reducción de retenciones tiene impacto inflacionario, aunque fue prudente a la hora de dimensionarlo: "Es difícil de medir ya que hay varios factores que actúan sobre los precios al consumidor". Kofman tambieen analizó cuanto más podría liquidar el campo a partr de esta medida. "Con relación a la provisión de dólares, tampoco podemos pensar que vaya a impactar significativamente en el corto plazo. Si la rebaja se anuncia como permanente y existe una fuerte expectativa devaluatoria en función de los malos números externos que exhibe el gobierno, el anuncio no debería acelerar la liquidación", opinó. "Con más certeza que antes, conviene esperar. En ese sentido parece más bien un anuncio de carácter político, que busca cerrar filas con la conducción del sector de cara al proceso electoral en curso", agregó y planteó una pregunta interesante "aparece una contradicción con la supuesta carencia de recursos para afrontar gastos sociales como jubilaciones, universidades, salud. Si "no hay plata", ¿cómo vamos a renunciar a la recaudación? Así como en términos de gastos se plantea la pregunta sobre el financiamiento, acá la pregunta se invierte: ¿qué recortes se harán para cubrir esta merma en la recaudación?".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por