Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La vida comienza con una chispa: Científicos captan destellos de luz en el momento de la fecundación :: Asdigitalnews

    Parana » Asdigitalnews

    Fecha: 28/07/2025 09:18

    Este hallazgo, que parece salido de una película de ciencia ficción, no solo es real, sino que representa un avance crucial en nuestra comprensión de los inicios de la vida humana. La ciencia ha iluminado, literalmente, el momento en que comienza todo. Según el estudio publicado en Scientific Reports, este destello de luz es provocado por la liberación de zinc, un elemento esencial en la biología celular. La investigación revela que la fecundación produce destellos de luz visibles como una "chispa". Qué son los "destellos de luz" en la fecundación Cuando un espermatozoide logra penetrar en el óvulo, se desencadena una serie de eventos bioquímicos que activan el ciclo celular. Entre ellos, destaca la liberación de iones de zinc desde vesículas corticales del óvulo hacia el exterior. Este proceso genera una pequeña pero intensa emisión de luz, conocida como "destello de zinc" o zinc spark, observable mediante técnicas de microscopía de fluorescencia. La reacción ocurre en cuestión de segundos y representa una señal clara de que la fecundación ha sido exitosa. El estudio comprobó que estos destellos de luz en la fecundación están sincronizados con un aumento transitorio en los niveles de calcio dentro del óvulo. Es decir, ambos eventos forman parte de la activación del óvulo. La fecundación produce destellos de luz… ¡literalmente! Una de las revelaciones más impactantes del estudio es que la fecundación produce destellos de luz que podrían utilizarse como marcadores para evaluar la viabilidad de un embrión. Esta observación abre nuevas puertas en el campo de la medicina reproductiva. Gracias a técnicas de activación artificial, los científicos indujeron estos destellos en óvulos humanos utilizando ionóforos de calcio y ARN mensajero de una enzima espermática. En todos los casos, se observó una emisión luminosa que coincidía con la entrada en división celular. Además, se descubrió que el destello de zinc solo ocurre en óvulos maduros en la fase de metafase II. Los óvulos inmaduros no mostraron esta respuesta, lo que confirma que esta "chispa" es un sello de la fecundación. Por qué el zinc es tan importante en este proceso Durante la maduración del óvulo, los niveles de zinc aumentan significativamente, alcanzando un pico justo antes de la fecundación. Esta acumulación es necesaria para que el óvulo complete su desarrollo y pueda ser fertilizado. Una vez que ocurre la fecundación, el zinc debe ser expulsado para que el óvulo active su maquinaria interna y comience la división celular. Es esta expulsión la que produce el famoso destello. Incluso se ha demostrado que al eliminar artificialmente el zinc dentro del óvulo mediante quelantes como el TPEN, se puede inducir la activación celular sin necesidad de un espermatozoide. Esto sugiere que la reducción del zinc es suficiente para iniciar el desarrollo embrionario. Aplicaciones en medicina reproductiva El descubrimiento de los destellos de luz en la fecundación tiene aplicaciones potenciales en el campo de la fertilidad. Actualmente, muchas clínicas de fertilización in vitro enfrentan el desafío de saber cuáles óvulos tienen mayor potencial de convertirse en embriones saludables. Con esta nueva herramienta, podría ser posible seleccionar los óvulos más viables en base a la intensidad y duración del destello de zinc, sin necesidad de dañar las células ni realizar cultivos prolongados. Además, los destellos podrían servir para optimizar los protocolos de activación ovocitaria en casos donde el espermatozoide no logra activar el óvulo por sí solo, un problema común en algunas formas de infertilidad. Una nueva forma de observar el inicio de la vida Hasta hace poco, el comienzo de la vida era un proceso invisible. Pero ahora sabemos que, en ese momento crucial, ocurre un pequeño estallido de luz: una "chispa" que podría ser el primer mensaje del embrión al mundo. Este descubrimiento no solo nos permite entender mejor la biología de la fecundación, sino que también puede ayudarnos a mejorar los tratamientos de fertilidad y a preservar la salud reproductiva. La ciencia nos recuerda, una vez más, que los grandes milagros de la vida a menudo comienzan con los detalles más pequeños. Y en este caso, con una chispa de luz.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por