Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Plazo fijo: cuál es el banco líder que más subió la tasa de interés

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 28/07/2025 08:40

    Las tasas de interés de los plazos fijos a 30 días experimentaron variaciones importantes en julio entre los bancos líderes y las entidades digitales El mercado de los plazos fijos mostró intensos movimientos durante el último mes. Mientras la inflación y la búsqueda de refugio del valor siguen impulsando a los ahorristas a buscar las mejores opciones para sus depósitos, las tasas nominales anuales (TNA) ofrecidas por los bancos argentinos sufrieron ajustes heterogéneos desde fines de junio hasta fines de julio. La mayor suba entre las entidades líderes correspondió al Banco de la Nación Argentina, que modificó de manera considerable la remuneración a los depósitos minoristas. El resto de la banca mostró perfiles menos agresivos, aunque se detectaron aumentos y bajas de distinta magnitud en toda la plaza. Los movimientos de tasas se concentraron en dos períodos clave: el cierre de junio y la última semana de julio. La información procesada comprende exclusivamente datos de fuentes periodísticas entre el 30 de junio y el 29 de julio, sin recurrir a ningún elemento externo. Tasas a fines de junio A fin de junio, el Banco de la Nación Argentina ofrecía una TNA de 30,5% para plazos fijos en pesos. Esta cifra se alineaba con lo que presentaba el Banco de la Provincia de Buenos Aires, que también llegaba a 30,5%. El Banco Santander Argentina mantenía una tasa más baja, de 28%. Banco Galicia ubicaba su tasa en 30,25%, Banco Macro en 30%, BBVA en 29,5% y Banco Credicoop en 29,5%. El Banco de la Ciudad de Buenos Aires figuraba con 29%. El Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) figuraba en 29,25%. En el segmento de bancos digitales y regionales, Banco Bica y Banco Julio se destacaban con 33%, CMF, Dino y Bibank ascendían a 32%. Las tasas más altas correspondían a entidades puntuales: Banco del Sol con 36%, Banco de la Provincia de Córdoba con 35,5%, Banco VOII con 35%, Mariva y Meridian con 34%. Reba y Crédito Regional también ofrecían 34%. En el rango medio, Banco Comafi, Galicia, GGAL y Provincia de Tierra del Fuego sostenían tasas entre 30,25% y 30,5%. Banco Masventas era el que figuraba con la tasa más baja: 26,5%. La dispersión entre los bancos, ese 30 de junio, era amplia. Las entidades públicas más importantes favorecían la estabilidad, mientras las entidades digitales y regionales trataban de atraer ahorristas con propuestas mucho más altas, incluso por fuera del núcleo tradicional de clientes. El escenario de la última semana de julio La recomposición de tasas ocurrió en un contexto de renovada competencia, especialmente tras los cambios de política monetaria y la eliminación de algunos instrumentos de regulación financiera, como las LEFI. El desarme de estos instrumentos y una posterior licitación extraordinaria del Tesoro alteraron la disponibilidad de pesos y forzaron a las entidades a renovar la puja por los depósitos en moneda local. La actualización de tasas publicada el jueves pasado abarcó los principales bancos, tanto públicos como privados, además de instituciones financieras digitales y regionales. El Banco Nación avanzó desde 30,5% a 33% para su plazo fijo a 30 días, lo que constituyó el mayor salto registrado entre los bancos líderes en el período. Ninguna otra de las entidades con alto volumen de depósitos replicó ese incremento. Banco Macro también subió, pero ya partía de una tasa más alta. Otros bancos optaron por mantener sus niveles o registraron movimientos de modesta magnitud. El ajuste de tasas registró subas, bajas y estabilidad según el perfil de cada banco y la estrategia adoptada ante los cambios del mercado (Europa Press) Tabla comparativa de bancos a fin de julio A continuación, están las principales tasas que regían desde el jueves pasado: Banco de la Nación Argentina: 33% Banco Santander Argentina: 30% Banco de Galicia y Buenos Aires: 31% Banco de la Provincia de Buenos Aires: 29% Banco BBVA Argentina: 30,5% Banco Macro: 33% Banco Credicoop: 30% ICBC: 31,4% Banco de la Ciudad de Buenos Aires: 26% Entre los privados no tradicionales y digitales, las tasas se ubicaban en estos niveles: Banco Bica: 35% Banco CMF: 31% Banco Comafi: 30,25% Banco de Corrientes: 31% Banco de la Provincia de Córdoba: 34% Banco del Chubut: 30% Banco Dino: 29% Banco Hipotecario: 30% Banco Julio: 29% Banco Mariva: 34% Banco Masventas: 22% Banco Meridian: 34,5% Banco Provincia de Tierra del Fuego: 36% Banco VOII: 35% Bibank: 29,5% Crédito Regional Compañía Financiera: 34% Reba: 35% Las tasas al lunes 28 de julio La información publicada hoy confirma el liderazgo del Banco Nación entre los bancos con mayor volumen de depósitos. La tasa subió a 33%, superando ampliamente la oferta de fines de junio y desplegando la variación más significativa entre los grandes bancos. La de Santander se mantuvo sin cambios desde el jueves anterior, en 30%. Banco Galicia tampoco alteró su posición. Banco Provincia persistió en 29%, lo que implica una reducción de 1,5 puntos frente a junio. BBVA permaneció en 30,5%. Macro, otro de los bancos con fuerte peso en depósitos, consolidó en 33%, igualando a Nación y marcando una distancia notable respecto de otros privados. Credicoop sostuvo su tasa en 30%. ICBC, orientado a un público selectivo, ofreció 31,4%. Banco Ciudad siguió en 26%. Entre los bancos digitales y regionales, la competencia por captar fondos también llevó a ofertas agresivas, pero las variaciones fueron menos intensas. Por ejemplo, Banco Bica estuvo en 35%, igual que el jueves pasado; Banco CMF, en 31%; Banco Comafi, en 30,25%; Banco de la Provincia de Córdoba, en 34%; Banco Meridian, en 34,5%; Banco Mariva, en 34%; Banco VOII, en 35%; Bibank, en 29,5%; Crédito Regional, en 34%; Reba, en 35%. La excepción fue Banco Hipotecario, que modificó su tasa de 30% a 34%. La competencia por captar depósitos generó una marcada dispersión en los rendimientos ofrecidos dentro del sistema financiero argentino (Bloomberg) Entre los bancos del interior, el Banco de Corrientes pasó de 31% a 33%. El Banco Provincia de Tierra del Fuego se mantuvo en un inusual 36%, el nivel más alto entre las instituciones relevadas. Por debajo del promedio seguía figurando Banco Masventas, con una tasa de 22%, la más baja del listado. Comparación de la evolución en el último mes Al comparar el nivel de tasas de hoy con las de un mes atrás, se observan dos tendencias. Por un lado, varias entidades de referencia realizaron subas, siguiendo el comportamiento de Banco Nación y Banco Macro. En el caso de Nación, el salto fue de 2,5 puntos porcentuales, de 30,5% a 33%. En Macro, la suba fue aún mayor: de 30% a 33%. Banco BBVA incrementó apenas un punto (de 29,5% a 30,5%). ICBC ajustó su rendimiento de 29,25% a 31,4%. También hubo bancos que bajaron su tasa en comparación a fines de junio: Banco de la Ciudad de Buenos Aires pasó de 29% a 26%, Banco Provincia de Buenos Aires descendió de 30,5% a 29%, Banco CMF redujo de 32% a 31%. Banco Julio y Banco Dino redujeron significativamente (de 33% y 32% a 29%). Entre los bancos digitales y regionales, Banco Bica mejoró de 33% a 35%; Reba subió de 34% a 35%; Banco Meridian pasó de 34% a 34,5%. Banco Hipotecario protagonizó uno de los saltos más notables: de 30% a 34%, cuatro puntos porcentuales en cuestión de días, aunque sin alcanzar el nivel al que llegó a acceder a fin de junio, cuando ofrecía 35%. El caso del Banco Provincia de Tierra del Fuego resultó llamativo. A fines de junio pagaba 30,5% y hoy alcanzó el 36%. El liderazgo en tasas se mantuvo entre bancos digitales, regionales y del interior, aunque Nación se consolidó como el banco líder en volumen de depósitos que más incrementó la tasa efectiva durante el mes. El contexto y la brecha entre bancos La dispersión persiste entre los grandes bancos y los actores regionales o digitales. Mientras Nación y Macro ejecutaron subas considerables que los ubicaron entre las principales referencias del sistema, otras entidades mantuvieron una política conservadora o recortaron su rentabilidad. Ningún otro banco de los de mayor volumen de depósitos acompañó ese salto. Frente a una inflación todavía elevada y una competencia activa, los bancos digitales y del interior preservaron su rol de ofrecer tasas muy superiores a las de los tradicionales. El seguimiento de la evolución de tasas, tanto en bancos públicos y privados, como en las entidades más pequeñas y canales digitales, revela que la puja por captar depósitos se mantuvo vigente durante todo el mes. Los datos comparativos permiten visualizar los bancos que destacaron por sus aumentos y, de igual modo, cuáles mantuvieron o redujeron los valores ofrecidos para los plazos fijos a 30 días.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por