27/07/2025 17:01
27/07/2025 17:00
27/07/2025 16:57
27/07/2025 16:56
27/07/2025 16:56
27/07/2025 16:53
27/07/2025 16:53
27/07/2025 16:52
27/07/2025 16:52
27/07/2025 16:51
La Paz » Politica con vos
Fecha: 27/07/2025 14:31
Una multitudinaria movilización de 10 mil personas repudió la represión a las comunidades mapuches y exigió el cumplimiento de sus derechos. En Neuquén, el modelo Vaca Muerta no cierra. “No vamos a callarnos. Un pueblo resignado es un pueblo muerto”, sostuvo Lef Nawel. Por Nahuel Croza, para Canal Abierto. “Hoy, le decimos a (Rolando) Figueroa que el pueblo mapuche está de pie y más fortalecido que nunca. Pero no sólo le estamos hablando a él, le estamos hablando a quienes realmente gobiernan esta provincia: Horacio Marín de YPF, Paolo Rocca de Tecpetrol, los Bulgheroni de Panamerican Energy. El pueblo está de pie, rebelde, defendiendo la tierra, el agua y el futuro”, sostuvo el werken Lef Nawel en el acto que cerró la multitudinaria marcha que recorrió el pasado 24 de julio las calles céntricas de la capital neuquina. Encabezada por la Confederación Mapuche de Neuquén y las comunidades Newen Kura, Fvta Xayen, Kelv Kura y Ragilew Cárdenas, la movilización en repudio a la represión y detenciones sufridas el domingo por los referentes de estas lof al ser desalojados del acampe que sostenían frente a la Casa de Gobierno, en reclamo de sus personerías jurídicas, reunió a una diversidad de sectores: los gremios de trabajadores del Estado agrupados en la Interestatal incluyendo las áreas en lucha como el INTA, el INTI, los trabajadores viales; los docentes de ATEN; organizaciones de derechos humanos (como APDH y el CEPRODH) y partidos políticos. La bandera de arrastre que encabezaba la marcha era clara y su mensaje estratégico: “Unidad de las luchas. No a la represión”. Lef Nawel, dirigiéndose a la multitud (Foto: Confederación Mapuche de Neuquén) “La marcha de ayer fue muy emotiva, muy poderosa. Se juntaron alrededor de 10 mil personas”, narra Lef en diálogo con Canal Abierto. “También participaron organizaciones barriales, feministas, estudiantiles, muchos centros de estudiantes universitarios; la verdad que fue una afluencia enorme. Y también, muchos vecinos y vecinas que iban sin organización política y eso nos enorgullece muchísimo. Nos quedó la sensación que la necesidad era repudiar la represión y dejar claro que no queremos volver a la época de (Jorge) Sobisch (ex gobernador; durante su mandato fue asesinado en una protesta el docente Carlos Fuentealba) y que hay que cumplir con los derechos”. “Ese día éramos 60. Hoy somos 10.000 en la calle. Y no vamos a callarnos. Un pueblo resignado es un pueblo muerto. Y nunca nos van a encontrar en la resignación”, fueron las palabras con que el werken cerró su alocución en las calles. Más de 10 mil personas se movilizaron en la capital neuquina. Foto: Confederación Mapuche de Neuquén “La marcha dejó claro que la protesta social es un método válido de lucha y, la verdad, eso fue muy fortalecedor para todos quienes estuvimos. Fortaleció a la gente mapuche y también a la gente que no es mapuche, porque fue un encuentro muy importante”, analiza Lef en la charla con este cronista. Mano dura Tras la represión y las casi veinte detenciones a mujeres y hombres mapuches que participaban del acampe, no ha habido ninguna convocatoria por parte del gobierno provincial, sólo contactos informales. La situación no se ha resuelto y las comunidades continúan exigiendo que se cumpla con el derecho de acceder a sus personerías. El conflicto sigue abierto pero la intervención represiva del domingo parece marcar un cambio de rumbo en la política provincial. “Como dijimos en todos lados, son las petroleras las que gobiernan Neuquén y son las que manejan la institucionalidad en la provincia. La política de represión era inminente y ahora se termina de concretar”, sostiene Lef. A su vez, el referente mapuche señala que el MPN (Movimiento Popular Neuquino, del que Figueroa es parte aunque haya inventado una marca diferenciada para ganar las elecciones) siempre suele acomodarse al modo político que baja de Nación y a las políticas nacionales. “Fijate que (Osvaldo) Llancafilo (MPN), que es quien lo reemplaza en el rol de diputado nacional, votó a favor de prácticamente todo lo que impulsó Milei”. “Este es un modelo económico que ya está generando sus primeras consecuencias porque hay una gran cantidad de despidos en el sector petrolero y es un modelo que sin represión no pasa; al igual que el de Milei. Ellos necesitan empezar a mostrar mano dura porque la protesta mapuche es una de las que hay en Neuquén, pero hay muchas más y van a venir más”. Así como la de ayer fue la marcha más grande en apoyo de la causa mapuche, del 2000 a hoy, el paro de 48 horas anunciado por los petroleros para la semana entrante hace mucho que no se daba. “La represión marca un cambio de rumbo ante la protesta social que evidentemente va a surgir porque, por más que ellos quieran mostrar que Vaca Muerta está genial, ya empezaron con anuncios más prudentes, con análisis de baja producción de acá a 2 años y eso significa desocupación y pobreza”. Además de las consecuencias sociales, Nawel señala otro tipo de afectación. “Mientras estuvimos en la permanencia en la Casa de Gobierno, que fueron 5 días, hubieron 10 sismos. Estas consecuencias que estaban más localizadas en algunos sectores han empezado a expandir su zona de afectación, la sobrexplotación ya está pasando factura”. El Mari Menuco no se toca El gobierno de Neuquén anunció recientemente concesiones a YPF en el istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales para la explotación de hidrocarburos no convencionales. Ubicadas a unos 40 kilómetros de Añelo, corazón de Vaca Muerta, son tierras que aún no están escrituradas pero que la provincia reconoce a la comunidad mapuche Kaxipayiñ. La petrolera bajo control estatal planea perforar allí, a orillas de los embalses, alrededor de 700 pozos horizontales. Rápidamente desde la Zonal Xawunko de la Confederación Mapuche junto a otros sectores se lanzó la campaña “Salvemos el Mari Menuco” para impedir que la explotación petrolera avance sobre el espejo de agua del que se abastece la ciudad de Neuquén y todas las localidades cercanas. “La campaña está creciendo lentamente. Hemos hecho algunos pedidos de informes al gobierno pero no respondieron, entonces lo judicializamos y estamos exigiendo una respuesta”, explica Lef que es abogado y músico. “La comunidad Kaxipayiñ está resistiendo el ingreso a la empresa y por eso todavía no avanzaron”. Una consecuencia no esperada de la represión fue que les permitió difundir mucho la situación. “En todos los medios donde hemos hablado, lo hemos planteado y en las reuniones que tuvimos con organizaciones que se sumaron a la marcha, también les planteamos la posibilidad de sumarse a la campaña. Así que la campaña sinceramente ha ido creciendo en este último tiempo”, concluye Lef. Censura & Negocios S.A. Por último, Lefxaru nos agradece la difusión de la problemática y señala el cerco mediático instalado en la provincia, para proteger a las operadoras petroleras y a su gobierno. “Hay mucha censura. De la marcha de ayer, en el Diario Río Negro publicaron que hubo 1000 personas. Este medio siempre tuvo prestigio y cierta rigurosidad periodística pero fue comprado por un grupo ligado a las petroleras y lo han convertido en un pasquín”. El medio, fundado en 1912 y tradicionalmente propiedad de la familia Rajneri, es conducido hoy por el Grupo Global, un holding familiar del empresario neuquino Carlos “Charly” Pérez. Entre las empresas que manejan se cuentan estaciones de servicio (Global Oil), constructoras (OPS, es adjudicataria de la obra de un tramo del gasoducto Duplicar Plus y del oleoducto Oldelval), una cadena de farmacias y perfumerías (Global), corralones (Ferromundo, provee a grandes obras de infraestructura energética y petrolera), Global Fresh tiene más de 2000 hectáreas de frutales en el Alto Valle; y el despacho de aduanas para importación y exportación, que es el negocio madre del conglomerado. Un verdadero magnate patagónico.
Ver noticia original