Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Brindarán asesoramiento en diferentes CAPS de la ciudad para la búsqueda de trabajo

    Gualeguaychu » El Dia

    Fecha: 26/07/2025 20:56

    Las búsquedas de trabajo son una de las principales inquietudes que tiene la población hoy en día. A diferencia de años atrás, este proceso pasa 100% a través de internet, ya que los currículums se envían vía mail y las ofertas laborales se encuentran en plataformas como Linkedin y en redes sociales como Instagram y Facebook. Sin embargo, hay personas que no tienen acceso al conocimiento y a la tecnología que requiere el mercado laboral actual. Esto fue lo que detectaron las trabajadoras sociales del CAPS La Cuchilla y por eso solicitaron jornadas de capacitación y asesoramiento a la Dirección de Vinculación Tecnológica del Municipio. “Nos pidieron que organizáramos una charla de cómo elaborar un CVs, entonces diagramamos la capacitación. Debido a la gran respuesta que tuvo la convocatoria, ofrecimos trasladar la oficina de empleo hasta el SUM del barrio para poder atender las consultas de la población y dar difusión de los programas de trabajo que tenemos vigentes”, contó Rodrigo Almeida, director del área. En la actualidad, la oficina de empleos está trabajando con la difusión del portal empleo de Nación, en el cual las personas interesadas se tienen que registrar para poder ser parte del único programa vigente hasta el momento: Fomentar Empleo. “Manejamos una base de datos de 1.500 personas que están buscando trabajo a través de la Oficina de Empleo. Tenemos meses con mucha asistencia y otros donde baja. Acá lo que hacemos es verificar estén registradas en el portal de empleo de Nación y en caso de que no lo estén, se les crea un usuario personal que es fundamental porque ante una búsqueda se pide que esté actualizado y vigente. Una vez activo, puede postularse al programa Fomentar Empleo que consiste en tres etapas: capacitación; entrenamiento en el puesto de trabajo, con un privado que entrena a la persona en una actividad puntual; e inserción laboral, que es cuando se da la contratación de la persona. De acuerdo al tamaño de la empresa, Nación paga un porcentaje del sueldo y el privado la otra”, detalló Almeida. Quienes forman parte del programa y están en la etapa de entrenamiento en el lugar de trabajo, cobran $190.000 por mes con una carga laboral de 4 horas por día de lunes a viernes. “Con el equipo estamos saliendo a visitar distintos comercios para dar a conocer el programa. Les explicamos los beneficios de ser capacitador para que esa persona que se está entrenando pueda ser un recurso valioso, e incluso puede que cuente con conocimientos que aporten al negocio. De hecho, en agosto, 14 personas van a comenzar su entrenamiento”, contó Almeida y agregó: “Hay empresas que les interesa mucho la formación y terminan contratando definitivamente a las personas. Tuvimos casos donde tomaron a tres postulantes para el entrenamiento por un período de cuatro meses, pero apenas pasaron dos, los pusieron en relación de dependencia. También tenemos casos en los que se termina el entrenamiento y no se produce ninguna contratación porque los perfiles no coinciden con la búsqueda”. Asimismo, aclaró que el programa tiene características muy específicas y una de ellas es que los entrenamientos no están para suplir vacaciones ni reemplazos, sino que son con perspectiva de una salida laboral genuina: “Nos encontramos con personas muy entusiasmadas y que tienen ganas de trabajar. Tratamos de darles soluciones para que puedan resolver su situación laboral y, de hecho, como la convocatoria en la Cuchilla fue tan grande, comenzamos a trabajar con Desarrollo Humano para replicar estas actividades en los distintos CAPS de la ciudad. Estamos organizando para comenzar con el dictado de talleres a partir de la primera semana de agosto”, adelantó Almeida. El “autoempleo”, una alternativa transitoria o definitiva Además de brindar información sobre los programas nacionales existentes, la Oficina de Empleo acompaña a aquellos que deciden emprender para tener un ingreso: “Existen dos tipos de emprendimientos: los de subsistencia y los profesionales. Ante la escasez de empleo, los primeros suelen predominar, ya que surgen para salir temporariamente del desempleo, pero que una vez que consiguen trabajo se abandonan. Por otra parte, están los otros que hacen de su emprendimiento su empleo”, explicó Almeida y expresó que algunas veces si a los de subsistencia se los acompañan adecuadamente “pueden volverse profesionales”. En la ciudad hay alrededor de 600 emprendedores que trabajan en conjunto con el Estado municipal y muchos de ellos logran llevar sus productos al consumidor final gracias a las ferias que se desarrollan en muchos barrios. Ante la creciente demanda de empleo en la ciudad, la tarea de ofrecer herramientas efectivas para mejorar las oportunidades laborales de los vecinos se ha convertido en un desafío clave. En un contexto en el que la competitividad laboral es cada vez más alta y donde el acceso a información y tecnologías es crucial para acceder a oportunidades, resulta esencial que el Estado trabaje en estrecha colaboración con diferentes actores sociales y económicos para garantizar que los ciudadanos cuenten con los recursos necesarios para enfrentar este reto. En este sentido, la formación en habilidades como la elaboración de currículums, el uso de plataformas digitales de búsqueda de empleo y la capacitación en áreas específicas se presentan como medidas fundamentales para aumentar la empleabilidad local. A la par de este enfoque, es igualmente importante el apoyo que se le pueda brindar a aquellas personas que eligen el autoempleo como una alternativa viable, ya sea mediante emprendimientos de subsistencia que buscan cubrir necesidades inmediatas o a través de proyectos más formales y profesionales que tienen el potencial de generar empleo a largo plazo. Esta dualidad, entre la inserción laboral en empresas y el fomento de emprendimientos propios, debe ser atendida de manera integral, ya que ambas opciones contribuyen a la mejora de los índices de empleo, pero también a la creación de un entorno económico más diversificado y resiliente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por