Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El superávit récord de ENERSA y su impacto en la sociedad entrerriana

    Concordia » Hora Digital

    Fecha: 26/07/2025 10:50

    El ex secretario de Producción de Entre Ríos, Álvaro Gabas, analiza el superávit de ENERSA y su falta de devolución social. Contador Álvaro Gabas, director del Centro de Estudio de Desarrollo Macroeconómico (CEDMA) El contador Álvaro Gabas, desde su rol en el Centro de Estudio de Desarrollo Macroeconómico (CEDMA), reveló que ENERSA obtuvo un superávit récord de más de $42.000 millones según su último balance hasta diciembre de 2024. Además, la empresa estatal abonó cerca de $15.000 millones en Impuesto a las Ganancias, sin embargo, Gabas señaló que este superávit se construyó a expensas del esfuerzo y sacrificio de los entrerrianos. Para Gabas, una empresa pública tiene un propósito distinto al de una privada, destacando que su objetivo principal no es la rentabilidad financiera, sino la mejora de la calidad de vida de la población. En ese sentido, enfatizó en la importancia de que el Estado tenga un rol activo en la protección y promoción del bienestar económico y social, especialmente en momentos de crisis. El incremento desmesurado de las tarifas eléctricas en la provincia durante el último año, de más del 393%, ha tenido un impacto directo en hogares, comercios, pymes e industrias; generando una distribución regresiva de los excedentes financieros de ENERSA, mientras las familias ajustan sus consumos y los sectores productivos enfrentan mayores costos. Gabas también criticó la falta de un plan de inversiones concreto por parte de la empresa, indicando que la ausencia de propuestas visibles para mejorar la infraestructura energética, ampliar la cobertura, incorporar energías renovables o avanzar en la autosuficiencia energética de Entre Ríos agrava la situación. Además, señaló la falta de una articulación estratégica con el sector productivo para reducir costos, fomentar el desarrollo y garantizar la estabilidad tarifaria, sumado al dato preocupante de que ENERSA tiene inversiones financieras por $34.000 millones, recursos que no se reinvierten en la economía real de la provincia. En última instancia, Gabas concluyó enfatizando que el superávit de ENERSA no debería ser motivo de celebración, sino de reflexión sobre la necesidad de repensar el rol de la empresa como un instrumento estratégico para el desarrollo económico y social de Entre Ríos, en lugar de ser una fuente de ganancias a costa de la sociedad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por