26/07/2025 16:51
26/07/2025 16:51
26/07/2025 16:50
26/07/2025 16:50
26/07/2025 16:50
26/07/2025 16:48
26/07/2025 16:44
26/07/2025 16:42
26/07/2025 16:40
26/07/2025 16:39
Parana » Informe Digital
Fecha: 26/07/2025 07:41
Este sábado, la Exposición Rural de Palermo vivirá un día intenso con la presencia del presidente Javier Milei. El tradicional acto inaugural, que comenzará a las 11 en el predio de la Sociedad Rural Argentina (SRA), siempre destacado por el desfile de los grandes campeones y la maquinaria exhibida, se complementará con un momento crucial: se espera que el jefe de Estado anuncie una reducción de las retenciones al sector. Actualmente, los números están ajustados para la producción agrícola en campos alquilados y mejor posicionados para la actividad ganadera. “No quiero adelantar nada porque, como digo, será el Presidente quien haga los anuncios correspondientes. Pero siempre hemos afirmado que el campo es una prioridad para este Gobierno y que deseamos eliminar las retenciones que han perjudicado el crecimiento del sector”, afirmó el ministro de Economía, Luis Caputo, durante su visita el jueves a la Exposición Rural de Palermo, donde se reunió con la Mesa de Enlace. Como anticipó LA NACION, la atención se centra en un alivio general de la carga impositiva, que incluye una reducción de los derechos de exportación a la carne vacuna, actualmente en un 6,75%, así como gestos en relación a otros productos, como el maíz y la soja, que en total representan exportaciones por alrededor de US$18.000 millones. El maíz tiene una tasa del 12% y la soja del 33%. La siembra del primer cultivo comenzará en septiembre y la del segundo en octubre. Cualquier señal para fomentar el crecimiento de la superficie deberá ser dada ahora para que los productores puedan planificar la campaña agrícola. Desde el 27 de enero hasta el 30 de junio, el maíz tuvo una reducción en sus derechos de exportación al 9,5% y la soja al 26%. Una de las versiones recientes sugiere que el Gobierno podría revertir las alícuotas al nivel anterior al 30 de junio o incluso aplicar una mayor reducción. Nicolás Pino, presidente de la Rural, ha preparado un discurso en el que abordará diversas situaciones relacionadas con el sector. “El campo es el sector en el que este Gobierno ha realizado más avances. No solo en la reducción de aranceles, la importación de maquinaria usada, la eliminación de retenciones para economías regionales, insumos, y la eliminación del impuesto PAIS, entre otros”, señaló esta semana el ministro de Economía en su cuenta de X, reafirmando que el campo ocupa un lugar central para el Gobierno. El acto en la Exposición Rural de Palermo se iniciará a las 11. Tras la llegada del presidente de la Nación, se entonará el Himno Nacional, luego hablará el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, seguido de Milei. Una vez finalizados los discursos, se llevará a cabo el desfile de los grandes campeones y la maquinaria agrícola. Se prevé una amplia presencia de ministros del gobierno nacional. El discurso de Pino será extenso, con una longitud de aproximadamente 10 páginas, en el que, entre otros puntos, recordará el compromiso del jefe de Estado de avanzar en la eliminación de los derechos de exportación. En este contexto, el titular de la Rural criticará la continuidad de las retenciones, destacando que no solo perjudican a los productores, sino que también afectan a la sociedad como país, al ser un obstáculo que paraliza al sector y le impide alcanzar su máximo potencial. El dirigente de la entidad elogiará las diversas producciones, desde la agricultura y ganadería hasta las economías regionales. Además, abordará el tema del INTA, recientemente reformado por el Gobierno, solicitando que continúe colaborando con el campo a través de aportes científicos y una administración adecuada. No se harán menciones a las próximas elecciones legislativas, pero, según fuentes, habrá un mensaje contundente: el campo no desea regresar al pasado. En otro segmento, hará una exaltación de una encíclica del Papa Francisco, que trata sobre la importancia del trabajo en conjunto entre los hombres y la sociedad. En este marco, Milei llegará a la Exposición Rural de Palermo en un contexto donde el panorama del sector productivo es dispar. En el ámbito ganadero, según Víctor Tonelli, consultor, la situación es mejor que la del año pasado. “Las actividades ganaderas este año presentan una buena recuperación de márgenes. Comparando junio de este año con junio de 2024, el margen de la actividad de cría mejoró entre un 30% y un 40%, calculando la rentabilidad sobre capital circulante sin incluir la tierra”, explicó. Añadió que quienes realizan ciclo completo, es decir, cría y engorde, “los números resultan más ajustados, con rentas similares a las del año pasado, debido a que el costo de reposición este año es particularmente alto (relación entre el precio del ternero y el valor de venta del animal engordado)”. El consultor también detalló que en la actividad de feedlot [engorde a corral], los números son positivos, ya que, a pesar de los altos costos de reposición [de la hacienda], los costos de alimento son muy bajos en relación al precio de venta del animal engordado. La actividad ganadera tiene mejores precios En lo que respecta a la agricultura, en el caso de la soja, en los últimos días la posición mayo de 2026, correspondiente a la próxima cosecha, incrementó su valor al comenzar a circular versiones sobre una reducción de los derechos de exportación. Sin embargo, los márgenes netos siguen siendo negativos en campos alquilados. En la plena zona núcleo, el número representa una pérdida de 30 dólares por hectárea. Este escenario cambia a un resultado positivo de 136 dólares por hectárea si se considera un doble cultivo de trigo-soja, explicaron en AZ Group. Otro análisis realizado por Grassi SA muestra que, en la zona núcleo, hay un resultado negativo de 223,60 dólares por hectárea con un rendimiento de 3200 kilos por hectárea. En cambio, este se torna positivo en US$58,50 si se alcanzan 4500 kilos por hectárea. En cuanto al maíz, la situación es de una pérdida de 62,5 dólares por hectárea con 8500 kilos, que puede transformarse en un resultado favorable de 103 dólares por hectárea con 10.000 kilos, considerando siempre la producción en campos alquilados.
Ver noticia original