26/07/2025 10:16
26/07/2025 10:16
26/07/2025 10:15
26/07/2025 10:15
26/07/2025 10:14
26/07/2025 10:11
26/07/2025 10:11
26/07/2025 10:11
26/07/2025 10:11
26/07/2025 10:11
Chajari » Noticias Chajari
Fecha: 25/07/2025 22:57
El Ministerio de Economía de la Nación dará a conocer un informe clave que refleja la dramática pérdida de empresas durante el año 2024. Según el relevamiento, alrededor de 13.000 unidades productivas desaparecieron, de las cuales 5.200 corresponden al sector industrial. Este informe sobre la natalidad y mortandad de las pymes será fundamental para comprender el impacto que las políticas económicas y el contexto global han tenido sobre la economía argentina. El estudio tiene como objetivo poner en cifras concretas una realidad que ha sido ampliamente debatida por analistas económicos a partir de datos obtenidos de fuentes como el Sistema Integrado Previsional Argentina (SIPA) y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). Según el secretario de Pymes, Emprendedores y Economía del Conocimiento, Marcos Ayerra, la baja en la cantidad de empresas se debió principalmente a una menor natalidad de empresas nuevas en comparación con años anteriores. No obstante, destacó que, aunque hubo cierres, la cifra fue menor al promedio histórico. Durante una transmisión en vivo organizada por la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), Ayerra explicó que el dato más relevante del informe será el balance de la creación y cierre de empresas, en el cual el número de empresas creadas fue de 53.000, mientras que 66.000 cerraron sus puertas el año pasado. Con estos datos, el Palacio de Hacienda busca dar una respuesta a la creciente preocupación sobre la salud del parque productivo de Argentina. Un panorama económico marcado por la transformación de paradigmas En la misma transmisión, Ayerra anticipó que el próximo informe, correspondiente al 2024, será revelado en los primeros días de la próxima semana. “La semana próxima vamos a estar publicando lo de 2024”, confirmó el secretario, destacando que, a pesar de los difíciles desafíos de la economía argentina, los números no muestran una catástrofe mayor. A lo largo de los últimos 17 años, el relevamiento realizado por la Secretaría de Pymes muestra que, en promedio, se creaban alrededor de 69.000 empresas por año, mientras que se cerraban unas cifras similares. «Argentina ha agobiado el emprendedurismo», expresó Ayerra, al referirse a los obstáculos que enfrentan los emprendedores argentinos. En ese contexto, el secretario señaló que, a pesar de la caída en el número de empresas nacidas en 2024, no se ha registrado un aumento significativo en el cierre de empresas comparado con años anteriores. Ayerra también detalló que, en términos de la industria, el promedio histórico muestra el cierre de 5.700 pymes industriales por año, sin embargo, en 2024, ese número se redujo a 5.200. Este dato resalta que, a pesar de las dificultades, la industria argentina logró resistir en un contexto de gran transformación económica. Desafíos y perspectivas del sector industrial y las pymes El funcionario explicó que, a pesar de la reducción en la creación de empresas, especialmente en el ámbito industrial, la cifra de 53.000 empresas nuevas sigue siendo un número importante. “Fueron unas 53.000 empresas, y la verdad es que se entiende en el marco de tanta transformación de los paradigmas de cómo hacer las cosas en Argentina”, sostuvo Ayerra, reconociendo las dificultades inherentes a la economía local y global. Asimismo, Ayerra reconoció que, a pesar de la baja en la natalidad empresarial, el sector privado ha mostrado resiliencia. En este sentido, destacó que menos empresas cerraron en 2024 en comparación con el promedio histórico, lo que a su juicio refleja una actitud de resistencia ante los nuevos desafíos. También hizo referencia a la esperanza del mundo empresarial, aludiendo a un nuevo modelo económico impulsado por el gobierno de Javier Milei, que, según el secretario, ha generado un clima de apoyo por parte de algunos sectores productivos. Además, en un análisis de datos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), se reveló que entre noviembre de 2023 y abril de 2024, se perdieron un total de 15.557 empleadores, lo que resultó en la destrucción de 237.445 puestos de trabajo. El sector más afectado fue la Administración Pública, que perdió 138.617 empleos, lo que refleja un cambio importante en la dinámica laboral del país. Fuente: Ámbito Financiero El Ministerio de Economía de la Nación dará a conocer un informe clave que refleja la dramática pérdida de empresas durante el año 2024. Según el relevamiento, alrededor de 13.000 unidades productivas desaparecieron, de las cuales 5.200 corresponden al sector industrial. Este informe sobre la natalidad y mortandad de las pymes será fundamental para comprender el impacto que las políticas económicas y el contexto global han tenido sobre la economía argentina. El estudio tiene como objetivo poner en cifras concretas una realidad que ha sido ampliamente debatida por analistas económicos a partir de datos obtenidos de fuentes como el Sistema Integrado Previsional Argentina (SIPA) y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). Según el secretario de Pymes, Emprendedores y Economía del Conocimiento, Marcos Ayerra, la baja en la cantidad de empresas se debió principalmente a una menor natalidad de empresas nuevas en comparación con años anteriores. No obstante, destacó que, aunque hubo cierres, la cifra fue menor al promedio histórico. Durante una transmisión en vivo organizada por la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), Ayerra explicó que el dato más relevante del informe será el balance de la creación y cierre de empresas, en el cual el número de empresas creadas fue de 53.000, mientras que 66.000 cerraron sus puertas el año pasado. Con estos datos, el Palacio de Hacienda busca dar una respuesta a la creciente preocupación sobre la salud del parque productivo de Argentina. Un panorama económico marcado por la transformación de paradigmas En la misma transmisión, Ayerra anticipó que el próximo informe, correspondiente al 2024, será revelado en los primeros días de la próxima semana. “La semana próxima vamos a estar publicando lo de 2024”, confirmó el secretario, destacando que, a pesar de los difíciles desafíos de la economía argentina, los números no muestran una catástrofe mayor. A lo largo de los últimos 17 años, el relevamiento realizado por la Secretaría de Pymes muestra que, en promedio, se creaban alrededor de 69.000 empresas por año, mientras que se cerraban unas cifras similares. «Argentina ha agobiado el emprendedurismo», expresó Ayerra, al referirse a los obstáculos que enfrentan los emprendedores argentinos. En ese contexto, el secretario señaló que, a pesar de la caída en el número de empresas nacidas en 2024, no se ha registrado un aumento significativo en el cierre de empresas comparado con años anteriores. Ayerra también detalló que, en términos de la industria, el promedio histórico muestra el cierre de 5.700 pymes industriales por año, sin embargo, en 2024, ese número se redujo a 5.200. Este dato resalta que, a pesar de las dificultades, la industria argentina logró resistir en un contexto de gran transformación económica. Desafíos y perspectivas del sector industrial y las pymes El funcionario explicó que, a pesar de la reducción en la creación de empresas, especialmente en el ámbito industrial, la cifra de 53.000 empresas nuevas sigue siendo un número importante. “Fueron unas 53.000 empresas, y la verdad es que se entiende en el marco de tanta transformación de los paradigmas de cómo hacer las cosas en Argentina”, sostuvo Ayerra, reconociendo las dificultades inherentes a la economía local y global. Asimismo, Ayerra reconoció que, a pesar de la baja en la natalidad empresarial, el sector privado ha mostrado resiliencia. En este sentido, destacó que menos empresas cerraron en 2024 en comparación con el promedio histórico, lo que a su juicio refleja una actitud de resistencia ante los nuevos desafíos. También hizo referencia a la esperanza del mundo empresarial, aludiendo a un nuevo modelo económico impulsado por el gobierno de Javier Milei, que, según el secretario, ha generado un clima de apoyo por parte de algunos sectores productivos. Además, en un análisis de datos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), se reveló que entre noviembre de 2023 y abril de 2024, se perdieron un total de 15.557 empleadores, lo que resultó en la destrucción de 237.445 puestos de trabajo. El sector más afectado fue la Administración Pública, que perdió 138.617 empleos, lo que refleja un cambio importante en la dinámica laboral del país. Fuente: Ámbito Financiero
Ver noticia original