26/07/2025 09:44
26/07/2025 09:44
26/07/2025 09:44
26/07/2025 09:43
26/07/2025 09:43
26/07/2025 09:42
26/07/2025 09:42
26/07/2025 09:41
26/07/2025 09:41
26/07/2025 09:40
Parana » Valor Local
Fecha: 25/07/2025 14:54
El orujo de manzana seco fue incorporado al Código Alimentario Argentino, promoviendo el aprovechamiento de un subproducto clave de la industria de jugos y sidras. En el año 2024 se procesaron más de 115.900 toneladas de manzana con destino industrial, generando un volumen creciente de orujo con alto valor nutricional. Publicidad La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación y la Secretaría de Gestión Sanitaria del Ministerio de Salud de la Nación firmaron la Resolución Conjunta Nº 39/2025, que incorporó al Código Alimentario Argentino (CAA) el orujo de manzana seco como nuevo ingrediente autorizado para uso alimentario. Subproducto de la industria juguera y sidrera Se trata de un subproducto generado por la industria juguera y sidrera, que representa aproximadamente 25-30% del peso total de la manzana fresca. Está compuesto principalmente por pulpa y cáscara (95 %), semillas (2-4 %) y pedúnculo (1 %), y se caracteriza por su alto contenido de fibra, azúcares y antioxidantes, de acuerdo a los datos relevados por investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Su inclusión en el CAA permite su utilización como ingrediente directo o molido en la elaboración de productos como panes, budines, pizzas, galletitas, barritas de cereal, infusiones y rebozadores, abriendo nuevas oportunidades para la diversificación y desarrollo de alimentos con valor agregado. Esta medida se enmarca en el Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos, que promueve el uso eficiente de los recursos en todas las etapas de la cadena agroalimentaria. El reconocimiento normativo de este producto facilita su incorporación a circuitos comerciales, mejora la utilización de materias primas y potencia a la industria regional. En 2024, de acuerdo al SENASA, la producción nacional de manzanas frescas alcanzó las 434.190 toneladas, de las cuales aproximadamente el 27 % se destinó a la industria para la elaboración de jugo y sidra. A modo de referencia, el mercado argentino de sidra superó los 43 millones de litros ese año, con una proyección de crecimiento del 5,1 % para 2025. Estos datos reflejan una disponibilidad creciente de orujo con alto potencial de aprovechamiento. La actualización del Código Alimentario permite adecuar el marco regulatorio argentino a los avances del sector productivo, promoviendo la innovación y adopción de tecnologías en la producción de alimentos.
Ver noticia original