26/07/2025 09:44
26/07/2025 09:44
26/07/2025 09:44
26/07/2025 09:43
26/07/2025 09:43
26/07/2025 09:42
26/07/2025 09:42
26/07/2025 09:41
26/07/2025 09:41
26/07/2025 09:40
Segui » Seguinforma
Fecha: 25/07/2025 14:34
El nuevo modelo económico provocó una caída en la cantidad de empleadores registrados. Según cifras oficiales, el año pasado cerraron unas 66.000 empresas, mientras que sólo se crearon 53.000. Entre las más afectadas, más de 5.200 fueron industrias. El ministerio de Economía se prepara para publicar en los próximos días un informe sobre la evolución del parque productivo argentino. El documento, basado en datos oficiales, revelará que en 2024 se perdieron alrededor de 13.000 pequeñas y medianas empresas, de las cuales unas 5.200 pertenecen al sector industrial. La cifra fue anticipada por el secretario de Pymes, Emprendedores y Economía del Conocimiento, Marcos Ayerra, durante una entrevista transmitida por la Confederación General Empresaria de la República Argentina (Cgera). Allí explicó que, si bien hubo cierres de empresas, el descenso se debió principalmente a una menor tasa de creación de nuevas firmas. Caída de la natalidad empresarial Según Ayerra, desde 2007 el número de empleadores registrados en el país se mantiene estable en torno a las 540.000 unidades. A lo largo de ese período, el promedio anual marcaba la creación y cierre de unas 69.000 empresas por año. Sin embargo, en 2024 se crearon apenas 53.000, mientras que cerraron 66.000. “La Argentina ha agobiado el emprendedurismo”, sostuvo el funcionario, al describir las dificultades para desarrollar nuevas iniciativas productivas. No obstante, aclaró que la cantidad de cierres fue menor al promedio histórico: “La industria representa el 12 por ciento del total de empresas que cerraron en el año. Históricamente, el promedio era de 5.700 cierres industriales anuales; en 2024 fueron 5.200”. Ayerra interpretó que estos datos reflejan un año difícil de transformación, pero con cierto grado de resiliencia del entramado empresarial. “La gente aguantó. Cerraron menos empresas que el promedio, aunque también nacieron menos”, concluyó. Ausencia de políticas activas Ayerra, que heredó programas del extinto ministerio de Producción, mantiene un diálogo abierto con entidades empresariales, aunque con una postura clara: el gobierno actual no impulsará políticas sectoriales ni incentivos productivos tradicionales. Esto ha generado preocupación en parte del sector, que debe adaptarse a un esquema sin herramientas estatales de impulso. Datos alternativos: fuerte caída del empleo Un informe del Centro de Economía Política Argentina (Cepa), elaborado en base a datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), indicó que entre noviembre de 2023 y abril de 2024 se perdieron 15.557 empleadores registrados. En ese mismo período, se destruyeron 237.445 puestos de trabajo, siendo la administración pública el sector con mayor pérdida de empleos: 138.617.
Ver noticia original