25/07/2025 11:05
25/07/2025 11:04
25/07/2025 11:02
25/07/2025 11:02
25/07/2025 11:02
25/07/2025 11:02
25/07/2025 11:02
25/07/2025 11:02
25/07/2025 11:02
25/07/2025 11:02
Parana » El Once Digital
Fecha: 24/07/2025 00:30
En menos de un mes, dos personas en situación de calle fallecieron en la ciudad de Paraná, en medio de una ola de frío que agrava una problemática que ya venía en ascenso. La primera víctima, se registró el pasado 30 de junio, mientras que la última, ocurrió este miércoles, y fue identificada como Armando Abrego, un joven cuya muerte conmocionó a quienes trabajan en dispositivos de asistencia. Elonce dialogó con Julián Jarupkin, coordinador de los refugios municipales de Paraná, quien expresó su "consternación" por lo ocurrido y detalló el dramático escenario: "La naturaleza no perdona los fríos, la vulnerabilidad se está llevando vidas". Personas sin techo Jarupkin alertó que en los últimos dos años se triplicó o incluso cuatriplicó la cantidad de personas que recurren a los dispositivos de asistencia. Actualmente, estimó que entre 250 y 300 personas están en situación de calle o en riesgo de estarlo en Paraná. “Ya no es solo el centro. El fenómeno se extendió a barrios periféricos”, explicó. Entre los factores que empujan a esta situación mencionó la caída del poder adquisitivo, la imposibilidad de acceder a alimentos, y los elevados costos de alquiler. A esto se suma una fuerte presencia de problemas de salud mental, adicciones y la falta de vínculos sociales de contención. Refugios y dispositivos El municipio habilitó camas en un refugio de calle Belgrano 587, articulando con Defensa Civil y otras instituciones como Cáritas y Casa de la Mujer. Sin embargo, Jarupkin reconoció que la cantidad de camas disponibles está muy por debajo de la demanda real. “Muchos no tienen un lugar donde dormir tras ser dados de alta de una cirugía, o al sufrir una crisis de salud mental. Se atiende la urgencia, pero 48 horas después esas personas están nuevamente en la calle”, advirtió. Piden un protocolo integral Desde el área de Integración Social se mantienen reuniones con autoridades del Ministerio de Salud de Entre Ríos, con el objetivo de definir un protocolo de acción e intervención inmediata, que articule responsabilidades entre salud mental, atención clínica y asistencia social. “Queremos que haya un seguimiento caso a caso. No alcanza con atender la emergencia”, remarcó Jarupkin, quien además señaló que las fuerzas de seguridad también deben ser incluidas en este protocolo por su presencia constante en las calles. El desafío de construir solidaridad El coordinador social describió un clima creciente de hostilidad entre las propias personas en situación de calle. “El alcohol y las drogas hacen imposible una paz social. La violencia va en aumento. Ya es una guerra de pobres contra pobres”, dijo. También criticó los discursos sociales y políticos que promueven la fragmentación. “Nos está ganando la ira contra el otro. Desde el discurso presidencial hasta las redes sociales, se promueve ver al otro como enemigo y descartable. Nosotros queremos pregonar una política de la solidaridad”, expresó. “No seríamos nada sin el otro” Jarupkin concluyó con una reflexión sobre el valor del compromiso comunitario: “Trabajo en esto desde 2010. El otro forma parte de mi vida. Cada persona tiene que ser reconocida como sujeto de derecho para que podamos construir algo distinto”, dijo a Elonce. La crónica cierra con el compromiso de seguir de cerca la evolución de las medidas estatales, mientras el invierno y la exclusión avanzan sobre los más vulnerables.
Ver noticia original