24/07/2025 23:09
24/07/2025 23:09
24/07/2025 23:08
24/07/2025 23:08
24/07/2025 23:07
24/07/2025 23:07
24/07/2025 23:04
24/07/2025 23:04
24/07/2025 23:04
24/07/2025 23:03
» Rafaela Noticias
Fecha: 23/07/2025 17:07
5 mitos y verdades sobre el frío y la EPOC: cómo cuidarse en invierno La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) afecta a más de dos millones de argentinos mayores de 40 años. Se trata de una afección respiratoria crónica, prevenible y tratable, que se asocia principalmente al tabaquismo y que puede afectar fuertemente la calidad de vida. Durante el invierno, las personas con EPOC enfrentan mayores riesgos: aumentan las consultas médicas, internaciones y complicaciones respiratorias. Frente a esto, dos especialistas –el Dr. Diego Litewka, jefe de Neumonología del Hospital Fernández, y el Dr. Martín Sívori, jefe de Neumotisiología del Hospital Ramos Mejía– brindaron precisiones para desmitificar falsas creencias y ofrecer recomendaciones claves. Mito 1: “El frío provoca EPOC” Falso. El frío no causa la enfermedad, pero sí puede empeorar los síntomas en quienes ya la padecen. El aire frío contrae las vías respiratorias y puede intensificar la falta de aire. Mito 2: “Las infecciones respiratorias no tienen relación con la EPOC” Falso. Infecciones virales y bacterianas son la principal causa de crisis respiratorias en personas con EPOC. Por eso, es fundamental tener al día las vacunas recomendadas: antigripal, antineumocócica, COVID-19, herpes zóster y VSR. Mito 3: “Toser más o sentirse agitado en invierno es normal y se pasa solo” Falso. Ignorar síntomas como más tos, falta de aire o cambios en las secreciones puede ser riesgoso. Son señales de una posible exacerbación que requiere atención médica urgente. Mito 4: “Lo mejor es quedarse en casa y cerrar todo” Falso. El encierro sin ventilación adecuada puede empeorar el cuadro. Se recomienda ventilar tres veces por día durante cinco minutos, mantener la temperatura entre 20 y 24°C y realizar actividad física moderada, preferentemente al mediodía. Mito 5: “No hay mucho por hacer en invierno” Falso. Hay mucho que puede hacerse: cumplir el tratamiento, evitar aglomeraciones, usar barbijo en lugares cerrados, lavarse las manos y elaborar con el médico un plan de acción ante síntomas. Los especialistas advierten que casi el 80% de las personas con EPOC no saben que la padecen. Por eso, es vital prestar atención a señales como tos persistente, fatiga o dificultad para respirar. “Las personas no deben resignarse a vivir sin poder subir una escalera o caminar algunas cuadras. Acudir al médico es clave para encontrar respuestas, recuperar autonomía y mejorar la calidad de vida”, concluyeron. Sanofi
Ver noticia original