23/07/2025 23:29
23/07/2025 23:29
23/07/2025 23:29
23/07/2025 23:26
23/07/2025 23:25
23/07/2025 23:25
23/07/2025 23:25
23/07/2025 23:22
23/07/2025 23:21
23/07/2025 23:21
» Comercio y Justicia
Fecha: 23/07/2025 10:57
A un mes y cinco días del veredicto, este miércoles a Cámara Séptima del Crimen de Córdoba citará nuevamente a las partes para la entrega formal de los fundamentos del fallo por las muertes de bebés en el Hospital Neonatal. La audiencia se realizará en la misma sala donde se llevó a cabo el extenso juicio que incluyó 99 testigos, y que comenzó el 6 de enero y concluyó el 18 de junio con una sentencia histórica. Si bien el acto es formal, no se leerán los fundamentos en voz alta. En su lugar, se entregará el extenso documento –que, según trascendidos, superaría las 2.500 páginas– para que cada parte lo analice en detalle y evalúe la posibilidad de presentar un recurso de casación. Entre los presentes estará Brenda Agüero, la principal condenada, junto a sus abogados. Agüero fue sentenciada a prisión perpetua por el asesinato de cinco bebés y otros ocho intentos de homicidio. Su caso dividió opiniones: cuatro jurados populares votaron por su culpabilidad y cuatro por su inocencia. Fueron los votos de los jueces técnicos José Daniel Cesano y Laura Huberman los que inclinaron la balanza para condenarla. Ellos, además, redactaron los fundamentos mayoritarios que explican por qué se la responsabiliza como autora material en cada uno de los hechos. Por otra parte, muchos abogados defensores analizaban si asistir o simplemente esperar el envío digital de los fundamentos, lo que evidencia el carácter burocrático del encuentro. Lo que deberá explicar el fallo Una de las claves estará en cómo se fundamentó la atribución de responsabilidad a Agüero. Los jueces deben detallar las pruebas que consideraron decisivas para vincular los 13 hechos y justificar su autoría. También se conocerán los argumentos de la minoría, representada por la camarista Patricia Soria, quien recogió la opinión de los jurados populares que votaron por la absolución total de Agüero. Será clave entender si esa minoría dudó de que hayan existido los crímenes o simplemente consideró insuficientes las pruebas contra la enfermera. Las responsabilidades funcionales El fallo también incluyó condenas y absoluciones por encubrimiento y omisiones en la cadena jerárquica del sistema de salud provincial. El exministro Diego Cardozo fue absuelto por mayoría. Los ocho jurados populares votaron por su inocencia, mientras que los jueces Cesano y Huberman consideraron que debía recibir pena. En este caso, como en los anteriores, Soria debió dar forma legal a la decisión de los ciudadanos que integraron el jurado. Lo mismo ocurrió con otros absueltos: Alejandro Gauto (exsecretario de Coordinación), Alicia Ariza (exjefa de Enfermería), Claudia Ringelheim (exjefa de Tocoginecología) y María Alejandra Luján (médica). En estos casos, la absolución fue unánime y no requerirá explicación de una minoría disidente. Sin embargo, hubo condenas en otros eslabones de la cadena: Pablo Carvajal (exsecretario de Salud), Liliana Asís (exdirectora del hospital), Alejandro Escudero Salama (exsubdirector administrativo), Marta Gómez Flores (exjefa de Neonatología) y Adriana Moralez (médica a cargo del Comité de Seguridad del Paciente). En todos ellos, el voto de los jueces técnicos rompió el empate entre jurados populares. Cesano y Huberman deberán explicar por qué consideraron que hubo encubrimiento y omisión del deber de denunciar. El fallo, además, enmarcó los 13 hechos en un contexto de violencia institucional, una calificación agravante que también requerirá desarrollo en los fundamentos. Próximos pasos: posible casación Una vez entregados los fundamentos, comienza el plazo de 15 días hábiles para que las defensas o la fiscalía presenten recursos de casación. Estos recursos deben argumentarse en razones de forma o de fondo, y será la misma Cámara la que decida si los admite. En la práctica, suele habilitarse esta vía, y la instancia llega al Tribunal Superior de Justicia (TSJ), que históricamente respeta los fallos unánimes de jurados populares, pero es más impredecible en los casos divididos. Según trascendió, la mayoría de los condenados ya manifestaron su intención de apelar. Por su parte, el Ministerio Público Fiscal evaluará si recurre contra las absoluciones de Cardozo y Luján. Investigaciones pendientes El veredicto dejó también instrucciones para abrir nuevas investigaciones. Una de ellas apunta al Ministerio Público Fiscal, por un episodio relatado por la testigo Marcela Beatriz Quaglia, quien denunció que el 7 de junio de 2022 personal de la Unidad Judicial N° 18 se negó a tomar una denuncia vinculada a las muertes en el Neonatal. La testigo describió un trato hostil y demoras hacia las médicas que intentaron alertar sobre los hechos. Será relevante ver si los fundamentos amplían esta crítica al trato recibido o si también alcanzan al desempeño de la primera fiscalía que recibió las denuncias, ordenó autopsias pero no avanzó en la investigación. Otra línea apunta a una declaración de la testigo Mariana Figueroa, quien afirmó que el acusado Pablo Carvajal le confesó no haber presentado una denuncia porque estaba “articulando con un fiscal”. Este dato sugiere una posible conexión entre las responsabilidades funcionales y el poder judicial, aún no juzgada. La lectura de los fundamentos no solo marcará el cierre formal de una etapa judicial, sino que abrirá nuevas discusiones y definirá el rumbo de las eventuales apelaciones.
Ver noticia original