25/07/2025 11:57
25/07/2025 11:54
25/07/2025 11:53
25/07/2025 11:52
25/07/2025 11:52
25/07/2025 11:50
25/07/2025 11:49
25/07/2025 11:48
25/07/2025 11:48
25/07/2025 11:47
» Rafaela Noticias
Fecha: 23/07/2025 23:29
El FMI advierte sobre la recesión y la caída del consumo en Argentina Mientras el Fondo Monetario Internacional destaca la profundidad de la recesión en Argentina y la caída sostenida del consumo, otro dato concreto empieza a golpear de lleno a miles de familias: alquilar una vivienda se vuelve cada vez más inaccesible. El economista Matías Battista analizó en Radio Mitre Santa Fe el reciente informe del FMI y su impacto en la economía real. “El Fondo le pidió al gobierno más acumulación de reservas, corrección en la balanza de cuenta corriente y coherencia en la política cambiaria. Pero también le marcó que no quiere que se usen sus dólares para contener tensiones del mercado”, explicó. play pause Mudo Volumen Volumen Máximo Requiere actualización Para poder reproducir estos archivos es necesario que actualice su navegador o actualice Para poder reproducir estos archivos es necesario que actualice su navegador o actualice Flash plugin En este escenario, los efectos del ajuste se sienten con fuerza en el mercado de alquileres. “Desde noviembre de 2023, mientras el IPC acumulado fue de 254%, el precio de los alquileres subió un 494%. Es una locura”, afirmó. Y agregó: “Desregulamos los medicamentos, los alimentos y los créditos, pero después tenemos que salir a negociar precios porque el mercado no regula solo”. La eliminación de la ley de alquileres y la política de liberalización total del sector terminaron beneficiando a los propietarios y perjudicando a los inquilinos. “Hay cada vez menos gente que puede acceder a un alquiler formal. Muchos se están yendo a vivir a piezas, a viviendas compartidas, o directamente caen en la informalidad”, advirtió Battista. El FMI elogió el superávit fiscal del Gobierno, pero advirtió que el consumo interno se encuentra en caída libre. Para Battista, esto deja en evidencia una contradicción del modelo: “Estamos frente a un ajuste muy fuerte que, sin políticas de compensación, genera exclusión. Y el problema es que esto afecta lo más básico: la posibilidad de vivir bajo un techo digno”.
Ver noticia original