Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El demoledor informe de la Fundación Pensar: las decisiones de Milei en empresas estatales

    Parana » APF

    Fecha: 23/07/2025 10:30

    El informe del think tank del PRO, que preside María Eugenia Vidal, incluyó una editorial del economista Nicolás Gadano, quien destacó que la reducción del déficit fiscal generado por estas empresas, pero advirtió que “no hubo un enfoque uniforme ni una agenda estructural clara detrás de los recortes”. miércoles 23 de julio de 2025 | 9:44hs. La Fundación Pensar publicó una edición especial de su revista Pensar Argentina titulada “¿Quién quiere ser millonario?”, en la que revisó las decisiones tomadas por el gobierno de Javier Milei en relación a las empresas públicas. El informe incluyó una editorial del economista Nicolás Gadano, quien destacó que la reducción del déficit fiscal generado por estas empresas, pero advirtió que “no hubo un enfoque uniforme ni una agenda estructural clara detrás de los recortes”. Según Gadano, “la racionalización de gastos no vino acompañada de un plan sólido que contemple reestructuraciones, privatizaciones o cierres en línea con la orientación económica del Ejecutivo”. También, señaló que “la existencia de medidas dispersas y dispares que no produjeron cambios sustanciales, pese a la reducción de las transferencias estatales —que en 2024 representaron el 0,7% del PBI— casi el 90% del dinero se destinó a solo seis compañías: Enarsa, OFSE, AYSA, Correo, ADIF y Casa de la Moneda”. “En términos de reformas, solo se privatizó IMPSA —una firma que ni siquiera integra la lista de la Ley Bases— y se cerró DECAHF. En el caso de Télam, se concretó una transformación nominal: pasó a llamarse APE S.A.U, aunque continúa en actividad. En contraste, algunas empresas aumentaron significativamente su financiamiento, como EDUC.AR, con un incremento de 302% en transferencias, y YPF, que elevó su gasto publicitario en un 55%, alcanzando los $100.000 millones, su cifra más alta desde la estatización”, añadió el economista, publicó Parlamentario. Gadano concluyó que, tras la etapa inicial de recortes, “el desafío es avanzar hacia una reforma estructural profunda y consistente. La edición especial también incluye un repaso histórico de las empresas estatales argentinas y una comparación con el modelo español, en busca de alternativas viables para el futuro”. (APFDigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por