Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Investigadora de UNNE-CONICET fue reconocida por National Geographic

    » Radiosudamericana

    Fecha: 23/07/2025 23:02

    Miércoles 23 de Julio de 2025 - Actualizada a las: 19:42hs. del 23-07-2025 POR SU TRABAJO DE CONSERVACIÒN La Dra. Micaela Camino, investigadora del CONICET y radicada en el Chaco hace más de 15 años, fue distinguida con el premio internacional “National Geographic Society/Buffett 2025” por su labor en conservación. Reconocida por su trabajo junto a comunidades locales e indígenas en el Chaco seco, recibió el galardón en Washington y en diálogo con Radio Sudamericana destacó el valor de la ciencia colaborativa y el rol clave de los territorios y sus habitantes en la protección de la biodiversidad. La Dra. Micaela Camino, investigadora del CONICET y residente desde hace 15 años en el corazón del Chaco, fue galardonada con el prestigioso premio “National Geographic Society/Buffett 2025” al liderazgo en conservación en Latinoamérica. Este reconocimiento, que comparte con el investigador congoleño Jackson Kabuyaya Mbeke, destaca su trabajo junto a comunidades locales en la región del Chaco seco, uno de los ecosistemas más amenazados y menos conocidos del continente. En diálogo con Radio Sudamericana, la Dra. Camino expresó su sorpresa y gratitud por el premio: “Cuando vi el correo pensé que era una remera o una taza, no imaginaba que se trataba de un premio internacional tan importante”. El galardón fue entregado en Washington, Estados Unidos, en el marco del Festival de Exploradores de la National Geographic Society. Allí, Camino participó de talleres y capacitaciones junto a conservacionistas de todo el mundo. “Fue una experiencia hermosa. Conocimos personas que trabajan en temas parecidos y otros muy distintos, pero con los mismos desafíos de conservación y comunicación científica”, relató. Del laboratorio al monte chaqueño Camino llegó al Chaco hace 15 años desde Buenos Aires, para realizar su tesis doctoral. Sin embargo, el vínculo con la región fue inmediato y profundo. “Me pregunté seriamente por qué no vivía en el Chaco. Me pareció un lugar espectacular desde lo ecológico, pero sobre todo por su gente. Decidí quedarme apenas empecé el doctorado”, cuenta. Actualmente, vive cerca de Margarita Belén, y dirige el Proyecto Quimilero, un grupo de investigación interdisciplinario que trabaja para conservar al pecarí quimilero (Catagonus wagneri), una especie endémica del Chaco seco que podría desaparecer en menos de 30 años. “Es un animal que solo existe en esta región, junto con muchas otras especies únicas”, explica. Su trabajo se distingue por un enfoque de conservación inclusiva y horizontal: “Trabajamos junto a las comunidades locales e indígenas, no desde afuera ni desde arriba. Yo tengo conocimientos científicos, pero ellos tienen saberes del territorio que son fundamentales. El conocimiento se construye entre todos”. Visibilizar el Chaco: patrimonio natural y cultural Uno de los mayores aportes del reconocimiento de National Geographic, señala Camino, es la visibilidad que brinda a una región que suele quedar fuera del radar nacional e internacional. “El Chaco seco es el bosque seco subtropical más grande del mundo y la segunda ecorregión más extensa de América Latina después del Amazonas, pero sigue siendo muy desconocido, incluso en la Argentina”, afirma. A través del Proyecto Quimilero, Camino busca no solo conservar especies y ecosistemas, sino también garantizar los derechos territoriales y culturales de las comunidades que habitan el monte chaqueño. “Mi tesis arrancó como un estudio ecológico y terminó abarcando temas sociales, de tenencia de tierras, de nutrición, de justicia ambiental. No se puede conservar sin pensar en las personas”, sostiene. Ciencia, territorio y compromiso El recorrido de Camino también es una historia de compromiso con la ciencia pública. “Este premio también es un reconocimiento al CONICET, a la universidad pública, a todo el sistema científico argentino. Es algo que tenemos que celebrar entre todos”, remarcó. Ya instalada con su familia en la región, Micaela reflexiona sobre lo que comenzó como una tesis de tres meses y se convirtió en un proyecto de vida: “Llevo 15 años aprendiendo todos los días del monte y de la gente. Estoy convencida de que la mejor forma de conservar es trabajando par a par con quienes viven en estos territorios”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por