Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Gobierno ante el desafío del dólar a $1.300 y la disminución de ingresos por baja de retenciones del agro

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 22/07/2025 04:42

    El Gobierno logró contener el dólar al inicio de la semana, aunque el mercado en pesos aún muestra una marcada volatilidad en las tasas de interés, resultado no previsto por el equipo económico como respuesta al desarme de las Lefi, que liberó 10 billones de pesos en el mercado la semana pasada. La presión cambiaria de los últimos días exigió al Poder Ejecutivo implementar un paquete de medidas que incluyó, la semana pasada, la oferta de un canal de referencia de tasas de interés con el retorno de los pases pasivos para gestionar la liquidez de los bancos, operaciones con contratos de dólar futuro y, el miércoles, una licitación de letras en pesos con una tasa atractiva para absorber alrededor de 5 billones de pesos. Desde temprano, la atención se centró en la respuesta del mercado cambiario ante los abruptos cambios de las últimas semanas y si, como afirmaron desde el equipo económico al cierre de la semana pasada, las tensiones cambiarias y el exceso de pesos podrían considerarse como un capítulo cerrado tras la operación con Lecaps realizada por el Ministerio de Economía. Un informe de ABC Cambios documentó la evolución del dólar en la primera jornada de operaciones de esta semana: el tipo de cambio mayorista cerró en $1.275, con una disminución de $11 en comparación con el cierre del viernes, que había sido de $1.286. Según esa entidad, el día comenzó con un aumento de $4, partiendo de $1.290, lo que generó una fuerte presión compradora durante la primera parte del día, llevando la cotización a un máximo de $1.294. Durante la mayor parte de la rueda, el tipo de cambio se mantuvo por encima de los $1.290, pero en la última hora se produjo una caída acelerada. La cotización descendió primero a $1.280 y luego retrocedió otros $5, cerrando en los mínimos del día. El rango operativo se situó entre $1.272 y $1.294, mientras que en el mercado minorista, el dólar billete del Banco Nación se mantuvo estable en $1.300, según lo indicado por ABC Cambios. En este contexto, señalaron que en los segmentos financieros, el dólar MEP y el Contado con Liquidación revirtieron la subida registrada el viernes y cerraron a la baja, con retrocesos promedio del 0,62 por ciento. El MEP finalizó en $1.285 y el CCL en $1.287. En contraste, el dólar blue se mantuvo firme y cerró en $1.320, con un aumento diario de $15. El interés del mercado se centra también en los contratos de dólar futuro. En la plaza Rofex se negociaron USD 1.003 millones, aunque con poca actividad en los contratos más largos, según apuntó ABC Cambios. El contrato con vencimiento a fin de julio cerró en $1.284, con una tasa nominal anual (TNA) del 25,76 por ciento. Por otro lado, Portfolio Personal Inversiones (PPI) analizó el comportamiento de las reservas y estimó que el Tesoro habría adquirido menos divisas en el mercado oficial de lo que se desprende de la variación en las reservas brutas. Los datos monetarios al miércoles 17 de julio mostraron que los depósitos del Tesoro en dólares en el BCRA habían aumentado solo USD 46 millones, mientras que las reservas brutas aumentaron USD 440 millones, de los cuales USD 430 millones carecían de una fuente clara de explicación. El informe de PPI indicó que este incremento se debió, en parte, a una subida de USD 344 millones en los encajes. En ese marco, el Tesoro habría adquirido alrededor de USD 614 millones entre el 23 de junio y el 16 de julio. A este monto se podrían haber sumado los aumentos de reservas brutas por USD 279 millones y USD 554 millones el jueves y viernes pasados. Después de descontar el efecto de la valuación por oro, yuanes y DEG, quedaron factores sin explicación por USD 321 millones y USD 508 millones, respectivamente. “Permanece la duda de si los restantes USD 194 millones corresponden a nuevas compras del Tesoro o si también hubo un aumento en los encajes”, planteó PPI. De cara al futuro, el fin de la ventana de cosecha gruesa presentará un desafío cambiario evidente para el Gobierno. En cuanto al flujo del agro, el informe recordó que hasta el miércoles los exportadores tienen plazo para liquidar lo registrado con retenciones reducidas bajo el esquema de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). PPI señaló que, tras ese vencimiento, se anticipa una marcada desaceleración en las liquidaciones, no solo por cuestiones estacionales, sino también por el adelantamiento que generó el beneficio transitorio. La semana pasada ya se registró una disminución: el miércoles ingresaron USD 154 millones y el jueves USD 180 millones, en comparación con un promedio diario de USD 254 millones en los cinco días previos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por