21/07/2025 14:21
21/07/2025 14:20
21/07/2025 14:20
21/07/2025 14:20
21/07/2025 14:20
21/07/2025 14:20
21/07/2025 14:20
21/07/2025 14:19
21/07/2025 14:19
21/07/2025 14:18
» Comercio y Justicia
Fecha: 21/07/2025 10:04
El relevamiento de la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) exhibió un retroceso respecto al trimestre anterior. También mermó la rentabilidad. Preocupa el ancla salarial como elemento para estabilizar la macro El nivel de actividad de las pymes argentinas sigue sin mostrar una dinámica que avizore un despegue que lo aleje de la situación recesiva del año pasado. Efectivamente, según datos relevados en la Encuesta Radar Pyme llevada adelante por la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) y que contó con la participación de 342 empresarios de 16 provincias, el segundo trimestre de este año volvió a mostrar señales de una economía en recesión. Con el sector industrial designado por el Gobierno nacional para hacer de ancla para salarios e inflación, el proceso de desindustrialización vuelve a profundizarse, ubicando al sector con un uso de capacidad industrial instalada de apenas 53,9%. A diferencia del primer trimestre del año, ahora todos los sectores registraron caídas en las ventas. De hecho, apenas 54,7% de las empresas tuvo ventas razonables, según el documento. En el caso del comercio, fueron seis de cada 10 empresas las que mostraron ventas razonables pero con retrocesos significativos respecto del inicio del año. Con relación a los costos, subieron 18,9% mientras los precios aumentaron 15,6% volviendo a hacer de ancla para la inflación producto de una demanda que no levanta. Tanto costos y precios en el trimestre se incrementaron por encima del IPC, entre dos y tres veces, según el trabajo. La situación, consideran, comprime claramente la rentabilidad de las empresas. Sólo 28,3% de las pymes tuvo rentabilidad positiva en el segundo trimestre del año. Ese panorama también impacta en el empleo. Concretamente, 19% de las empresas despidió personal y sólo 14,9% contrató. En particular, el comercio despidió trabajadores en el segundo trimestre por encima del promedio del resto de las ramas de actividad. Los números Ventas: 54,7% de las empresas tuvo despachos razonables. Hubo un retroceso de 8,6% en promedio respecto al primer trimestre. En servicios, la caída fue más significativa (de 73,5% a 58,2%). Capacidad utilizada: 49% de las pymes operó en situación de normalidad, es decir, a 60% o más de su capacidad disponible. La capacidad operativa utilizada de las pymes promedió 55,5% y cayó 2% respecto del trimestre anterior. En tanto, 10,2% de las empresas reveló que se encuentra en una situación crítica, con 20% o menos de uso de su capacidad operativa utilizada. Costos: el incremento promedio de los costos fue de 18,9%, más del triple que la inflación medida por el Indec (5,9% vs 18,9%). Precios: el aumento promedio de los precios fue de 15,6%, más del doble que la inflación medida por el Indec (5,9% vs 15,6%). Rentabilidad: los costos siguieron subiendo por sobre los precios. Concretamente, 28,4% de las pymes tuvo rentabilidad positiva en el segundo trimestre. (cayó 3% respecto al trimestre anterior y 18% con relación al último trimestre de 2024). En paralelo, se incrementó el riesgo patrimonial: 66% trabaja sin rentabilidad y más de 30% pierde trabajando. En tanto, siete por ciento de las empresas reconoció que corre riesgos de tener que cerrar. Salarios: 60% de las empresas tuvo que dar adelantos de salarios a sus trabajadores. Empleo: 19% de las pymes despidió personal en el segundo trimestre de 2025, mientras que sólo el 14,9% incorporó. En paralelo, ocho de cada 10 empresarios afirmaron que no contratará trabajadores en el tercer trimestre del 2025. Cadena de pagos: seis de cada 10 empresas indicaron que se extendieron los plazos de cobro unilateralmente (59,1% 2T2025 vs 33% 1T2025). En tanto, cuatro de cada 10 empresas indicaron que se incrementó el incumplimiento (45,1% 2T2025 vs 33,6% 1T2025). Expectativas: 73% de los empresarios sostuvo que la situación económica nacional para el 2025 será peor que la actual. Sólo 13,6% de las pymes consideró que la situación económica mejorará durante el 2025. Agenda: 78% de las empresas coincidió en que la caída del mercado interno fue un factor limitante. Asimismo, 58,6% ubicó a la caída de la rentabilidad como un problema a resolver. A la par, 44,9% de las empresas consideró la apertura de importaciones como una amenaza.
Ver noticia original