21/07/2025 13:02
21/07/2025 13:01
21/07/2025 13:00
21/07/2025 13:00
21/07/2025 12:59
21/07/2025 12:59
21/07/2025 12:58
21/07/2025 12:58
21/07/2025 12:57
21/07/2025 12:56
Parana » 2 Florines
Fecha: 21/07/2025 07:50
Augusto Baudino, capacitador universitario en emprendedorismo, al frente del Club de Emprendedores de Paraná, destacó la importancia de la planificación y la formulación del proyecto de negocio para quienes deciden concretar sus ideas. ¿Cuáles son los principales desafíos que afrontan los emprendedores locales? Por Nahuel Amore Emprender no es tarea sencilla. Requiere no sólo de tener buenas ideas, energía y habilidades para producir cosas o brindar diferentes servicios. Lanzarse con un emprendimiento implica un esfuerzo mucho más complejo, que obliga a abordar diferentes aristas al mismo tiempo para poder desarrollar con seriedad un proyecto de negocio que sea sostenible en el tiempo. La combinación armónica entre habilidades duras y blandas, en adaptación constante con el contexto vertiginoso de este país, puede acotar el margen para no morir en el simple intento. “Siempre buscamos transmitir que emprender es un proceso de aprendizaje constante, y que más allá de la motivación y el animarse a dar el primer paso, también es muy importante rodearse de una comunidad que acompañe. También es importante validar las ideas con compromiso, creatividad y una mirada estratégica”, sintetizó Augusto Baudino, contador público nacional y coordinador del Club de Emprendedores Paraná, dependiente de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Desde ese espacio de capacitación y acompañamiento, que complementan con distintas actividades que impulsan la cultura emprendedora en la provincia, apuestan a que los emprendedores “aprovechen las instancias formativas para que puedan aplicarlo en sus negocios, que utilicen los espacios que el Club brinda, más que nada para la generación de vínculos y el conocimiento de otras realidades / experiencias“. Atento a las necesidades, las temáticas que abordan son amplias y variadas, que van desde lo técnico -como son costos, planificación o finanzas-, hasta cuestiones más blandas -sea gestión de recursos humanos, motivación, liderazgo, entre otros-. “Ponemos énfasis en la importancia de la planificación y en la formulación del proyecto de negocio, para que permita evaluar los avances y errores”, subrayó, en diálogo con DOS FLORINES. En Argentina, frente a la crisis recurrente de las principales actividades económicas y la falta de creación de nuevos empleos en los últimos años, surgieron diversos emprendimientos, en su mayoría informales. Sin embargo, de acuerdo a las estadísticas que maneja el sector, ocho de cada diez emprendimientos nacen y mueren en los primeros dos años de vida, atravesados por diversos desafíos que impiden su continuidad. De allí que la necesidad de asesoramiento es clave para quienes se lanzan a cumplir su sueño con responsabilidad. Desafíos de los emprendedores Consultado por los desafíos más importantes que deben sortear, el capacitador y docente universitario reflexionó: “Quizás la incertidumbre económica es la principal traba, porque esto dificulta la planificación y la toma de decisiones en el largo plazo, y el crecimiento. Pero también a veces nos encontramos con otros problemas que, al iniciar, no tienen que ver tanto con la macro, sino con cómo están concibiendo su emprendimiento, en relación al estadío, a los volúmenes de producción y venta, a la capacidad, etcétera. Es clave ir proponiendo y cumpliendo objetivos de corto o cortísimo plazo, antes de ir por más”. En relación a esto, Baudino consideró que siempre está la duda de cómo acceder a financiamiento o ayudas económicas, y esos planteos varían mucho de acuerdo al tamaño del emprendimiento y a la visión que tengan. “Si tengo que decir dos temas que más dudas hay, o quieren conocer son: comercialización y marketing, y formalización“. —¿Qué puede llevar al éxito o fracaso de un emprendimiento? En todo caso, ¿qué deberían implementar para reducir las posibilidades de frustrarse al poco tiempo? ¿La planificación lo es todo? —No sé si lo es todo, pero para mí en gran parte sí. Y más que nada, para el manejo de la frustración. A veces algo no falla porque sí, sino que jamás pusieron en análisis que ese riesgo o problema era algo que podía pasar. Entonces, planificar, ser ordenado, registrar las operaciones, conocer flujos de fondos, sin dudas que sirven para evitar problemas y frustraciones, y que son base fundamental para el éxito. Después, para lograr el éxito, juegan otros factores no solo de la planificación, sino también por ejemplo la capacidad de adaptarse y ser flexible a cambios del entorno. —¿Cuánto ayudan hoy las nuevas herramientas tecnológicas para potenciar los emprendimientos, tanto para aspectos administrativos, de procesos, productivos y de venta de productos y/o servicios? —Son muy importantes y sin dudas potencian a los emprendimientos. Pero también hay que saber que no todas son de aplicación, o que no todas se pueden aplicar tal cual al negocio en cuestión. Y se debe analizar si verdaderamente aplicarlas otorgan alguna ventaja, al menos, en la situación actual del negocio. Y volvemos a lo mismo, la planificación vuelve a tener un rol fundamental a la hora de querer pensar en la aplicación de una herramienta de este tipo. —¿Qué políticas públicas, sean nacionales, provinciales o municipales, hacen falta para promover más emprendedores? —Las políticas que otorgan financiamiento son fundamentales, ya sea para proyectos individuales o apuntados a cadenas de valor. Pero también creo que el acompañamiento y seguimiento de ese financiamiento es importante, y los espacios como las pre-incubadores, incubadoras y aceleradoras, brindan ese apoyo en etapas iniciales que encaminan a cualquier negocio.
Ver noticia original