21/07/2025 13:52
21/07/2025 13:52
21/07/2025 13:50
21/07/2025 13:50
21/07/2025 13:50
21/07/2025 13:50
21/07/2025 13:50
21/07/2025 13:50
21/07/2025 13:50
21/07/2025 13:50
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 21/07/2025 04:40
La industria manufacturera y el sector automotor lideraron el salto de las importaciones con foco en bienes de capital El ingreso metro de dólares que generó en el primer semestre el sector energético fue clave para sostener el superávit comercial de bienes en medio de un fuerte repunte de las importaciones. En el marco del boom de Vaca Muerta, la “balanza de energía” podría finalizar el 2025 con un saldo positivo récord a pesar de los bajos precios internacionales del petróleo y ayudar a sostener el programa económico de Javier Milei. La balanza comercial de bienes del primer semestre que releva el Indec, es decir la diferencia entre importaciones y exportaciones devengadas, arrojó para la primera parte del año un saldo superavitario de USD 2.788 millones. El monto es casi cuatro veces menor al del mismo período del año pasado, USD 10.742 millones, diferencia que se explica principalmente por un salto del 34,6% interanual en las importaciones. La balanza comercial energética arrojó en el primer semestre un saldo positivo de USD 3.167 millones, un 53% más que en el mismo lapso del 2024 La balanza comercial energética arrojó en el primer semestre un saldo positivo de USD 3.167 millones, un 53% más que en el mismo lapso del 2024. El dato se explica por una fuerte caída de las importaciones por el funcionamiento del Gasoducto Perito Moreno y el crecimiento de las exportaciones de petróleo desde Vaca Muerta que se encuentra condicionado por un barril de Brent debajo de los 70 dólares. “Pese a precios más bajos, las exportaciones de petróleo rozan los 400 mil barriles diarios y aportan USD 739 millones en junio”, escribió el economista Nicolás Gadano en su cuenta de X. El superávit comercial total acumulado sigue lejos del año pasado debido al alto incremento del déficit de los sectores que no son ni agro ni energía, precisó la consultora LCG. “La expansión de las importaciones tuvo como principal origen Brasil (USD 9.306 M), pero China está mostrando mayor dinamismo, casi duplicando el nivel de un año atrás (92,1%)”, detallaron. Vale recordar que en el inicio del año pasado todavía se sentía el impacto de la devaluación con la que inició el Gobierno de Milei y se mantenían algunas trabas para las importaciones que se fueron relajando paulatinamente. El déficit con china pasó de USD 1.020 millones en el primer semestre de 2024 a USD 5.227 millones en la primera mitad del 2025, saltando más de cinco veces. Rumbo a un récord Por su parte, el superávit de la balanza energética podría finalizar el año en niveles récord, incluso en un contexto de precios internacionales más bajos. El saldo sería positivo este año en más de USD 6.000 millones para los cálculos más pesimistas y acercarse a los USD 8.000 millones en las proyecciones más optimistas. El superávit más alto fue en 2006 con un ingreso de divisas neto de USD USD 6.081 millones y el 2024 cerró con un saldo positivo de USD 5.700, según los datos recopilados por el ex secretario de Energía Daniel Montamat. En los últimos doce meses (junio 2024 - junio 2025) el superávit energético superó los USD 6.500 millones. Se más que quintuplicó el défcit comercial con China Entre 2011 y 2023 hubo años de déficit ininterrumpido, que solo se cortó en 2020 con la pandemia, y el rojo del Siglo XXI había superado los USD 36.000 millones. La dinámica tuvo lugar en medio de políticas de atraso tarifario y prácticamente nula inversión en infraestructura. “En los meses siguientes, la balanza comercial se deteriorará aún más por la estacionalidad histórica del segundo semestre. Aunque la situación se mitiga parcialmente por el cambio favorable en la balanza energética”, anticipó LCG. El programa de Milei se apoya fuertemente en las divisas que genera el sector energético y la minería, además del histórico aporte del agro. El peso fuerte del inicio de la gestión y la apertura importadora tanto de bienes como de servicios generan una fuerte necesidad de divisas. Lo cierto es que las empresas de Vaca Muerta también aportan por la cuenta financiera a partir de la colocación de Obligaciones Negociables (ON) y la vuelta al crédito para proyectos de infraestructura. El último ejemplo de esto último fue el préstamo sindicado por USD 2.000 millones para financiar un mega oleoducto al que accedió el consorcio VMOS S.A., integrado por YPF,Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía,Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrolcomo socios Clase A, y por Gas y Petróleo del Neuquén (GyP) como socio Clase B.
Ver noticia original