Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Suiza moderniza su red de búnkeres nucleares con una inversión de USD 250 millones

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 21/07/2025 13:00

    Una inversión histórica busca fortalecer la red de refugios de Suiza frente al nuevo panorama de amenazas globales (REUTERS/Cecile Mantovani) Con una población de 9 millones de habitantes, Suiza alberga más de 370.000 búnkeres nucleares, situando al país como líder mundial en refugios por habitante. Estas instalaciones, cuya existencia y mantenimiento están avalados por una ley vigente desde 1963, garantizan a cada ciudadano —suizo, extranjero o refugiado— una litera en caso de conflicto armado o desastre nuclear, se produzca este en territorio suizo o en una nación vecina. La regulación exige que cada persona cuente con mínimo un metro cuadrado de espacio en el refugio y que los búnkeres no superen los 30 minutos a pie desde el domicilio, o 60 minutos en áreas montañosas. Por ley, los edificios residenciales deben incorporar refugios; si un inmueble carece de búnker propio, existen alternativas públicas disponibles. La Oficina Federal de Protección Civil asegura que la mayoría de la población reside en construcciones con su propio refugio. Estas estructuras, desarrolladas para resistir armas modernas, ofrecen protección frente a amenazas nucleares, biológicas, químicas y ataques convencionales. Los búnkeres pueden soportar al menos 10 toneladas de presión por metro cuadrado, equivalente al colapso de un edificio completo. Además, los filtros instalados garantizan aire purificado ante contaminación, y resultan útiles en emergencias como terremotos. Cada búnker debe pasar una inspección obligatoria cada diez años y recibir un certificado de aptitud. Si no cumple los estándares, el propietario debe realizar las reparaciones necesarias o cubrir los costes correspondientes. Estos espacios subterráneos, integrados en edificios y accesibles a toda la población, representan una de las infraestructuras civiles más singulares del mundo (REUTERS/Arnd Wiegmann) De la Segunda Guerra Mundial al “dividendo de la paz” El origen de la red de búnkeres se remonta a la Segunda Guerra Mundial, periodo durante el cual Suiza, rodeada por la Alemania nazi e Italia fascista, ejerció un modelo de neutralidad armada. Tras la amenaza bélica se dio impulso tanto a refugios civiles como militares en la roca de los Alpes. En la Guerra Fría, la construcción de búnkeres se intensificó, sobre todo a nivel privado, frente al temor a un ataque nuclear, consolidándose como un elemento central de la identidad nacional suiza y diferenciándose de una estrategia estrictamente militar. Con el cierre de la Guerra Fría llegó el denominado “dividendo de la paz”, una etapa en la que la percepción de peligro bélico disminuyó y, en consecuencia, se redujeron inversiones y mantenimiento en seguridad civil. El profesor Juan Moscoso del Prado, senior fellow del Instituto EsadeGeo, comentó a BBC Mundo que esto se tradujo en deterioro o abandono de muchas instalaciones, ya que la amenaza dejó de considerarse inminente. El actual clima geopolítico ha devuelto protagonismo a los refugios, reactivando inversiones y debates sobre la protección de la población (REUTERS/Arnd Wiegmann) Cultura de defensa civil y percepción ciudadana Los búnkeres forman parte de la rutina en Suiza, aunque su uso actual varió. Muchos funcionan como despensas, trasteros, bodegas, museos, hoteles o restaurantes. Sin embargo, por ley, la estructura debe mantenerse intacta y, en emergencia, los residentes cuentan con dos días para restituir el espacio a su función de refugio. Así lo detalla la Oficina Federal de Protección Civil. La percepción respecto a la utilidad y seguridad de los búnkeres es diversa entre la población. Nicolas Städler, habitante de Basilea, expresó a BBC Mundo: “Me hace sentir más seguro saber que hay un refugio para todo el mundo en caso de ataque o desastre nuclear. No creo que una guerra en Suiza o en alguno de los países vecinos sea un escenario probable. Sin embargo, creo que es bueno que estemos preparados”. Pese a ello, admitió no conocer la ubicación exacta del refugio asignado a su vivienda. El subdirector de la Oficina Federal de Protección Civil, Daniel Jordi, explicó que el búnker asignado se vincula a la dirección del domicilio y no es necesario que el ciudadano lo conozca con antelación, ya que las frecuentes mudanzas podrían causar confusión. “Nuestra recomendación es comunicarlo solo cuando sea necesario”, afirmó Jordi. Isabel, residente de Zúrich, destacó: “Es una gran medida para proteger a la población de cualquier desastre o conflicto nuclear; me da tranquilidad saber que tengo dónde estar protegida yo y mi familia”. Isabel espera que Suiza siga siendo un país seguro y neutral. La red de búnkeres ha influido en el imaginario colectivo de Suiza, donde la preparación ante emergencias forma parte de la vida diaria (REUTERS/Arnd Wiegmann) Motivos, contexto internacional y reactivación del interés La inversión de USD 250 millones responde a la “evolución de la situación de seguridad mundial”, según comunicó el gobierno suizo. Las autoridades remarcaron que la medida no implica preparativos para la guerra, sino que representa una inversión estratégica en seguridad pública para asegurar la operatividad de los refugios. El conflicto en Ucrania alteró la percepción de seguridad en Suiza. Desde su inicio, empresas especializadas informaron de un incremento sostenido en solicitudes y consultas, tanto para búnkeres nuevos como mantenimiento de los ya existentes. Empresas como Oppidum Bunkers, Mengeu AG y Lunor informaron de un verdadero auge en pedidos de verificación y renovación, ya que muchos refugios datan de las décadas de 1960 a 1980 y exigen mantenimiento urgente. Daniel Jordi confirmó a BBC Mundo que, desde el inicio de la guerra, recibieron más preguntas, especialmente sobre ubicación, estado y disponibilidad de los búnkeres. Además, la adopción por parte de Suiza de sanciones de la Unión Europea contra Rusia marcó un cambio en su histórica neutralidad, influyendo en el sentir de la población sobre la necesidad de estar preparados. El desarrollo y la función de los refugios suizos reflejan las transformaciones de la seguridad europea a lo largo de las últimas décadas (REUTERS/Arnd Wiegmann) Mirada de expertos: cambios en el contexto europeo El profesor Juan Moscoso del Prado subrayó el impacto de la guerra en Ucrania en la seguridad europea, y cómo afectó la actitud suiza. Moscoso del Prado recordó que la invasión rusa puso en jaque a infraestructuras nucleares críticas, como la central de Zaporiyia, y que un incidente allí podría afectar a todo el centro de Europa. También mencionó que la reducción de la presencia militar de Estados Unidos en Europa creó un ambiente de incertidumbre. En palabras del experto: “Suiza fue durante mucho tiempo un territorio incrustado entre países o bloques enfrentados... pero esa estabilidad uniforme se ha roto radicalmente con la guerra de Ucrania”. Otros países como Finlandia, Noruega, Suecia y los bálticos adoptaron proyectos similares para fortalecer su defensa civil. Mientras Europa incrementa su gasto militar, Suiza revitaliza su sistema civil de protección, el cual le permitió mantenerse al margen de guerras del siglo XX. Seguridad pública y neutralidad reforzada La modernización de la red de búnkeres nucleares constituye, de acuerdo con las autoridades consultadas por BBC Mundo, una apuesta estratégica por la seguridad colectiva y la protección ciudadana en escenarios de riesgo. El conflicto en Ucrania y el nuevo escenario global avivaron la demanda e interés por los refugios, tanto entre la ciudadanía como en las instituciones, reafirmando la defensa civil como pilar clave de la identidad suiza, sin que ello represente un abandono de su neutralidad histórica. Suiza refuerza así el compromiso de proteger a su población ante toda contingencia.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por